En la izquierda y en la derecha, desde México hasta Chile, muchos políticos y sus asesores han acudido al engaño en línea para obtener poder. Logran construir negocios transnacionales, basados muchas veces en su cercanía con los poderosos. Repiten sus métodos manipuladores en diferentes países, muchas veces eludiendo las restricciones que imponen las normas electorales. Hacen creer a la gente que del otro lado de la pantalla hay un político honesto o un ciudadano bienintencionado, cuando en realidad hay un ‘bot’ o un ‘troll’.
Conoce en este documental los negocios, las técnicas y las agendas de los #MercenariosDigitales. Y lee la investigación completa en elclip.org/mercenarios-digitales
La oleada de marchas y protestas sociales de los últimos años en América Latina está atravesada por un hilo común: el multimillonario negocio de las armas “no letales” que se activó en ese momento y que esta reveladora investigación periodística disecciona con precisión.
Basado en la investigación El Negocio de la Represión.
En este episodio conoce la lucha de los pueblos indígenas para recuperar sus tierras en Costa Rica. El dirigente de esta comunidad, Pablo Sibar, nos cuenta cómo su pueblo se ha defendido de la violencia de particulares y de la indiferencia del Estado.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio costarricense Interferencia de Radios UCR.
Reportería: Evelyn León y David Chavarría.
Guion: Evelyn León y Hulda Miranda Picado.
Narración: Evelyn León.
Esta es la historia de una David contra un Goliat que sucedió en Honduras. Olivia Aurora fue despedida en 2016 tras 10 años de trabajo en una maquila que dejó huellas permanentes en su cuerpo. Así, inició una batalla legal contra el Grupo Karims, de Yusuf Amdani, el hombre más rico de Honduras. Enfrentó un sistema de explotación y desigualdad que afecta a miles de mujeres hondureñas.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio Contracorriente, de Honduras. La reportería es de Allan Bú y Jennifer Ávila. El guion, la producción en campo y la narración son de Jennifer Ávila. El apoyo logístico fue de Dani Fajardo. Agradecemos a la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), que nos facilitó sus oficinas en Choloma, Cortés, para grabar las entrevistas, y que además nos brindó información sobre el trabajo en las maquilas. Agradecimientos especial a María Luisa Regalado y a Olivia Reyes por su disposición y tiempo.
Esta es la historia de la ex fiscal anticorrupción de Guatemala Siomara Sosa y de cómo llegó, junto a varias de sus ex compañeras, a estar encarcelada en el mismo lugar donde se encontraban presos los sujetos que antes investigó. ¿Qué se hace cuando la justicia en la que creías y te defendías se corrompe, se vuelve en tu contra y hasta tu propia madre duda de tu inocencia?
Esta historia fue realizada por las periodistas de Interferencia, de Radio UCR, en Costa Rica. La reportería, el guion y la narración son de Hulda Miranda Picado. Este episodio se realizó en colaboración con la Catedra de Centroamérica de la Universidad de Costa Rica.
En esta historia de violencia obstétrica en México, Liora Anderman descubrió en carne propia y con gran sufrimiento cómo un médico reconocido por hacer partos humanizados en realidad abusaba de su poder.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio mexicano, Animal Político. La reportería, el guion y la narración son de Marcela Nochebuena. Luis Madrid editó el guion y realizó la preproducción. La subdirección editorial es de María Cristerna y la dirección editorial es de Daniel Moreno. Agradecemos la disposición y generosidad de la organización “Con Ovarios”.
19 mujeres desenmascararon a uno de los periodistas más importantes de Argentina, un hombre que durante 30 años acumuló poder y lo utilizó para acosarlas sexualmente. Agustina Kämpfer rompió el silencio y aunque al principio nadie la escuchó, la fuerza colectiva cambió el final de esta historia.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio argentino Anfibia. La reportería, el guion y la narración son de Natalia Arenas. La producción es de Tomás Pérez Vizzón. Agradecimientos especiales a Agustina Kampfer por su predisposición y amabilidad.
Esta es la historia de Georgina Rivera Paz, una mujer del pueblo Awajún que ha prestado su vida y voz a las causas de su pueblo, particularmente a los niños de su comunidad. Esta es su lucha contra la violencia sexual que afecta a las niñas, niños y mujeres indígenas en la Amazonía peruana.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio peruano Ojo Público. La reportería, el guion y la narración son de Milagros Berrios. Gloria Ziegler editó el guion. Coordinadora de audiencias de Ojo Público: Gianella Rojas. Agradecimientos especiales a Georgina Rivera por su tiempo y disposición.
Este es el relato de Laura Guerrero, una madre de Cali, Colombia que decidió no esperar a que el Estado hiciera justicia por su hijo Nicolás. Él fue asesinado por la policía durante el estallido social ocurrido en Colombia en el año 2021.
Esta historia fue realizada por periodistas del medio colombiano La Silla Vacía. Reportería y narración, María José Quintero
Guion: Tatiana Duque.
Fernando Cruz hizo la producción de sonido y María Camila Ladino realizó la revisión de datos.
Ante tiempos difíciles en América Latina, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) convocó a periodistas de Latinoamérica para que compartieran sus investigaciones más inspiradoras sobre cómo ciudadanas y ciudadanos de a pie batallan contra poderes abusivos; personas que persisten incluso cuando no se ven salidas.
Este pódcast es hecho con la participación de los medios latinoamericanos Revista Anfibia (Argentina), La Silla Vacía (Colombia), Radio UCR (Costa Rica), Contra Corriente (Honduras), Animal Político (México) y Ojo Público (Perú).
La producción general y edición de guiones estuvo a cargo de Luisa Fernanda López y Rodrigo Rodríguez. Orientación editorial de María Teresa Ronderos. Coordinación de audiencias, Mayra Baez y José Luis Peñaredonda y la gerencia y administración del proyecto fue de Emiliana García. Asistente de producción, Marión Briancesco.
Diseño sonoro y postproducción: Mateo Corrá.
Otras narraciones fueron hechas por Natalia Arenas del medio argentino, Anfibia y María Teresa Ronderos del Clip
Imagen y diseño: equipo creativo del medio mexicano Animal Político.
Las narraciones para esta serie fueron grabadas en los estudios de La Silla Vacía, en Colombia; los estudios SER, en Buenos Aires, Argentina; y los estudios de la Radio UCR, en Costa Rica. La producción de audio estuvo a cargo de Paolo Marín, de Radio UCR, y Fernando Cruz, de La Silla Vacía.
Las historias que escucharás las próximas semanas no son excepcionales. Son ejemplos de cómo miles de latinoamericanos padecen en sus vidas cotidianas el abuso de poder. En esta nueva temporada, y desde varios rincones del continente, te contamos historias de quienes se resisten a estos abusos y perseveran para vivir con dignidad.
Prisma es un pódcast de Clip en colaboración con algunos de sus aliados en América Latina.
Desde la batalla por la publicación de su libro ‘La Costa Nostra’ hasta el acoso digital desencadenado por su trabajo, la periodista Laura Ardila, en compañía de Juanita León, María Teresa Ronderos y Ana María Olabuenaga, autora de ‘Linchamientos Digitales’, nos lleva a través de sus experiencias, revelando los desafíos y las crudas consecuencias de exponer la corrupción y el abuso de poder en América Latina.
Irene Esquivel, joven paraguaya en Ciudad del Este, usa los datos y la información pública para enfrentar la corrupción en el sistema educativo. Siguiendo los caminos del dinero, ella y otros jóvenes, estudiantes de secundaria, han descubierto millonarios casos de corrupción del FONACIDE, el fondo del que depende gran parte de la educación paraguaya. Conoce su historia en este capítulo de Prisma junto a Jazmin Acuña, directora editorial de El Surti y María Teresa Ronderos, directora de el CLIP.
Las escuelas de Rosario, Argentina, están siendo testigo de la violencia desatada por las bandas criminales en la disputa por el control de un comercio urbano de drogas en aumento. El profesor Guillermo Monsalve y el periodista Hernán Lascano nos ayudan a entender lo que está pasando. Una ciudad próspera y que hasta hace unos años mantenía aceptables niveles de bienestar social, comienza a ganar un triste lugar en el mapa de las urbes violentas de América Latina.
El Río Sonora es la vida de las comunidades del noreste de México que dependen de él. También, es el epicentro del mayor desastre ambiental en la historia de la minería mexicana, un gran derrame tóxico de sulfato de cobre. Desde el 6 de agosto de 2014, la vida no es igual ni para el río ni para miles de campesinos que, como Elda León, perseveran en la búsqueda de justicia, salud, y bienestar, frente al gobierno y los responsables: el Grupo México.
La maquinaria policial de Venezuela es un organismo represor de la oposición y la prensa. En otros casos más cotidianos, es una institución que abusa de su poder con la ciudadanía, quitándole desde la comida hasta la vida. En este capítulo de Prisma, el podcast del CLIP, escucha dos voces que desde orillas distintas convergen para delinear la historia de abusos policiales en Venezuela. Conoce a Carmen Arroyo, madre de Cristian Arroyo, un joven asesinado por las Fuerzas de Acciones Especiales, FAES, de forma extrajudicial y pasado por criminal. En su duelo y lucha por la verdad, Carmen fundó, junto a otras víctimas, el colectivo Madres Poderosas. Junto a su voz, escucha el testimonio de un antiguo miembro de la policía venezolana, quien se convirtió en investigador académico sobre la cultura policial en el país, especialmente sobre la Operación Liberación del Pueblo en 2015.
Desnudamos una corrupción que está incrustada en el propio Estado y que desde el Estado se genera y también se protege. Todo esto que se mostró y ahora regresa con una venganza”. Flor Gálvez, abogada y exfuncionaria de la extinta Comisión Internacional contra la Impunidad- CICIG, se refiere a las razones de la persecución a fiscales y jueces que habían sometido a la justicia a corruptos y criminales en Guatemala.
En el primer capítulo de la nueva temporada de #Prisma, escucha su historia y su inquebrantable lucha desde el exilio por sacar de la cárcel a sus compañeras abogadas y fiscales
Los países de América Latina enfrentan problemas comunes: la corrupción, el abuso de poder, el machismo, la destrucción de sus recursos naturales, la desinformación, entre muchos otros. En Prisma, la periodista colombiana María Teresa Ronderos conversa con colegas de toda la región que han dedicado su vida a investigar estos temas. Más que una conversación sobre el oficio periodístico, los invitados de Prisma ofrecen miradas refrescantes e iluminadoras sobre los problemas que atraviesan de punta a punta nuestro continente.
Prisma es un pódcast fruto de una alianza entre el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (El CLIP) y La No Ficción.
En las últimas décadas, en diversos puntos de la geografía latinoamericana, se multiplican los proyectos verdes que buscan hacerle frente a la grave crisis climática. No obstante, múltiples comunidades originarias consideran que las iniciativas de energías renovables han imitado los viejos vicios de la economía extractiva. En este episodio de cierre de la segunda temporada de Prisma, conversamos con Bettina Cruz, indígena Binnizá, quien lleva más de una década liderando una resistencia pacífica para que las multinacionales que generan energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, al sur de México, salgan de su territorio.
En medio de crecientes prácticas autoritarias por parte de los gobiernos de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, colegas periodistas valerosos han demostrado que no están dispuestos a dejar que les arrebaten la democracia. En este episodio de Prisma conversamos con tres periodistas centroamericanos sobre el asedio que sufren las democracias en sus países y también sobre la lucha que vienen librando sectores de la sociedad civil para defender los pequeños espacios de libertad que todavía quedan.
La suerte de la democracia más grande de esta región se juega en las próximas elecciones de Brasil. Natalia Viana y Juliana Dal Piva, dos periodistas audaces y agudas observadoras nos ayudan a entender el sorpresivo ascenso al poder de Jair Bolsonaro, su legado, y las sombras sobre su vida y su familia. También, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, hablamos del riesgo democrático que supondría un nuevo mandato bolsonarista para Brasil y el continente.
En los últimos años Latinoamérica ha vivido una ola de protestas impulsada por los jóvenes. Las razones son tan diversas como lo son los países y sus realidades: decisiones de la justicia consideradas arbitrarias, leyes para silenciar, la falta de protección social y económica a los más pobres durante el cierre de los países, la violencia contra las mujeres o la destrucción del medio ambiente. En este episodio, tres periodistas de diferentes países reflexionan sobre las causas del estallido social y nos narran lo que vieron cubriendo las manifestaciones. Entre los tres tejen una historia de primera mano de la América Latina contemporánea.
Agradecemos a Julio López, Jean Claude Penjean y Andrea Aldana por su valentía. Son reporteros como ellos los que hacen posible conocer de cerca lo que nos pasa hoy en esta región.
Los Pandora Papers revelaron —una vez más— cómo algunas de las personas más ricas y poderosas del planeta han logrado eludir el pago de impuestos en sus países a través de sociedades offshore. En este episodio hablamos con Emilia Díaz y Ewald Scharfenberg, dos periodistas venezolanos que participaron de esta investigación global. Emilia y Ewald nos explican cómo funciona ese universo opaco y cuáles son los actores que están detrás. Además, reflexionan sobre la ética de estas prácticas y sobre cómo han contribuido a profundizar las brechas entre ricos y pobres en nuestros países.
Desde hace más de 12 años Julia Urrunaga se dedica a investigar y denunciar abusos contra el medio ambiente en América Latina. En este episodio conversamos con ella acerca de la crisis climática, las principales amenazas contra el medio ambiente en nuestra región y cómo podemos combatirlas.
Todos tenemos un amigo o familiar que comparte mensajes en redes sociales sin preguntarse si aquello es información verídica o no. En algunas ocasiones, somos nosotros mismos quienes caemos en ese error. Laura Zommer, directora del medio argentino Chequeado, nos cuenta cómo opera la desinformación, cuál es la responsabilidad de las plataformas digitales, los periodistas y ciudadanos en la expansión de este fenómeno, y da tips prácticos para evitar compartir ese video que nos emocionó pero que estaba cargado de desinformación.
© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.
© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.