Los países de América Latina enfrentan problemas comunes: la corrupción, el abuso de poder, el machismo, la destrucción de sus recursos naturales, la desinformación, entre muchos otros. En Prisma, la periodista colombiana María Teresa Ronderos conversa con colegas de toda la región que han dedicado su vida a investigar estos temas. Más que una conversación sobre el oficio periodístico, los invitados de Prisma ofrecen miradas refrescantes e iluminadoras sobre los problemas que atraviesan de punta a punta nuestro continente.
Prisma es un pódcast fruto de una alianza entre el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (El CLIP) y La No Ficción.
En las últimas décadas, en diversos puntos de la geografía latinoamericana, se multiplican los proyectos verdes que buscan hacerle frente a la grave crisis climática. No obstante, múltiples comunidades originarias consideran que las iniciativas de energías renovables han imitado los viejos vicios de la economía extractiva. En este episodio de cierre de la segunda temporada de Prisma, conversamos con Bettina Cruz, indígena Binnizá, quien lleva más de una década liderando una resistencia pacífica para que las multinacionales que generan energía eólica en el Istmo de Tehuantepec, al sur de México, salgan de su territorio.
En medio de crecientes prácticas autoritarias por parte de los gobiernos de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, colegas periodistas valerosos han demostrado que no están dispuestos a dejar que les arrebaten la democracia. En este episodio de Prisma conversamos con tres periodistas centroamericanos sobre el asedio que sufren las democracias en sus países y también sobre la lucha que vienen librando sectores de la sociedad civil para defender los pequeños espacios de libertad que todavía quedan.
La suerte de la democracia más grande de esta región se juega en las próximas elecciones de Brasil. Natalia Viana y Juliana Dal Piva, dos periodistas audaces y agudas observadoras nos ayudan a entender el sorpresivo ascenso al poder de Jair Bolsonaro, su legado, y las sombras sobre su vida y su familia. También, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, hablamos del riesgo democrático que supondría un nuevo mandato bolsonarista para Brasil y el continente.
En los últimos años Latinoamérica ha vivido una ola de protestas impulsada por los jóvenes. Las razones son tan diversas como lo son los países y sus realidades: decisiones de la justicia consideradas arbitrarias, leyes para silenciar, la falta de protección social y económica a los más pobres durante el cierre de los países, la violencia contra las mujeres o la destrucción del medio ambiente. En este episodio, tres periodistas de diferentes países reflexionan sobre las causas del estallido social y nos narran lo que vieron cubriendo las manifestaciones. Entre los tres tejen una historia de primera mano de la América Latina contemporánea.
Agradecemos a Julio López, Jean Claude Penjean y Andrea Aldana por su valentía. Son reporteros como ellos los que hacen posible conocer de cerca lo que nos pasa hoy en esta región.
Los Pandora Papers revelaron —una vez más— cómo algunas de las personas más ricas y poderosas del planeta han logrado eludir el pago de impuestos en sus países a través de sociedades offshore. En este episodio hablamos con Emilia Díaz y Ewald Scharfenberg, dos periodistas venezolanos que participaron de esta investigación global. Emilia y Ewald nos explican cómo funciona ese universo opaco y cuáles son los actores que están detrás. Además, reflexionan sobre la ética de estas prácticas y sobre cómo han contribuido a profundizar las brechas entre ricos y pobres en nuestros países.
Desde hace más de 12 años Julia Urrunaga se dedica a investigar y denunciar abusos contra el medio ambiente en América Latina. En este episodio conversamos con ella acerca de la crisis climática, las principales amenazas contra el medio ambiente en nuestra región y cómo podemos combatirlas.
Todos tenemos un amigo o familiar que comparte mensajes en redes sociales sin preguntarse si aquello es información verídica o no. En algunas ocasiones, somos nosotros mismos quienes caemos en ese error. Laura Zommer, directora del medio argentino Chequeado, nos cuenta cómo opera la desinformación, cuál es la responsabilidad de las plataformas digitales, los periodistas y ciudadanos en la expansión de este fenómeno, y da tips prácticos para evitar compartir ese video que nos emocionó pero que estaba cargado de desinformación.
© 2023 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.
© 2023 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.