La Amazonia, la selva tropical continua más grande del mundo, está sujeta a todo tipo de presiones: deforestación acelerada, proyectos de alto impacto ambiental, el relajamiento de protecciones ambientales y violencia contra quienes más la defienden. Estos problemas, al igual que las soluciones concebidas para resolverlos, requieren transparencia y escrutinio periodístico. Conoce nuestras investigaciones.
Navegando entre empresas forestales sancionadas o investigadas, socios que se reinventaron para seguir vendiendo, alianzas comerciales que perduran a pesar de acciones judiciales, un mercado que no incentiva la transparencia y unas autoridades que no fortalecen la trazabilidad, gran cantidad de madera tropical de la Amazonia sigue saliendo de las selvas de Sudamérica y surcando el globo. Esta es la madera sin rastro.
En una colaboración continua, CLIP y medios de 15 países de la región investigan, contrastan y publican cómo los gobiernos de América Latina manejan la pandemia
Unimos a 750 ciudadanos voluntarios, especialistas en salud mental, data-periodistas y los equipos de Mutante en Colombia; Chequeado en Argentina; GK en Ecuador y el Centro Latinoamericano Investigación Periodística (CLIP) para indagar juntos sobre cómo las cuarentenas, decretadas durante la pandemia de la COVID-19, afectaron la salud mental de los jóvenes. ¿Cómo lo vivieron? ¿Qué hicieron (y qué no) los gobiernos para protegerlos? ¿Cómo respondió la sociedad?
Investigaciones en donde CLIP ha aportado análisis de documentos y de datos
Si en algún lugar ha concentrado la República Popular China gran cantidad de esfuerzo, política y recursos en la carrera sin descanso para expandir su influencia global, ha sido en Venezuela. En la última década, el “dragón” asiático ha invertido 200.000 millones de dólares en América Latina y al país ha llegado poco más de un cuarto de esos recursos.
En medio de la incertidumbre de la pandemia por coronavirus, varias personas difundieron desinformación para favorecer sus propios intereses. Políticos, figuras públicas, publicaciones y vendedores de supuestas curas milagrosas usaron mentiras para confundir a quienes buscaban desesperadamente protección o una explicación sencilla.
Miles de personas salen de Asia y África cada año y cruzan por América Latina, desafiando múltiples obstáculos y peligros, para buscar protección y futuro en Norteamérica y, gracias a una colaboración periodística transfronteriza, pudimos contar su historia.
Con la pandemia encima, hospitales alemanes intentan desesperadamente encontrar personal sanitario en Latinoamérica, incluida Colombia, y en los Balcanes y Asia, y han creado un negocio próspero de intermediación. No obstante, unos jugadores aprovechan la falta de regulación para obtener lucro a cualquier precio; y son las enfermeras y enfermeros los que terminan pagándolo caro.
Los Papeles de Pandora revelan el funcionamiento interno de una economía sumergida que beneficia a los ricos y a los bien conectados a expensas de todos los demás.
Amparados en normas que protegen la libertades religiosas, algunas iglesias o sus líderes han cometido crímenes. Las pesquisas contra otros jerarcas religiosos por irregularidades financieras se han extendido por años sin definirse.
Una alianza periodística mexicano- internacional documenta fallas en la investigación judicial del asesinato de la periodista Miroslava Breach.
¿A dónde se fueron los dineros públicos que destinaron los gobiernos de Guatemala, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Jalisco para enfrentar la pandemia? En la investigación colaborativa y transfronteriza indagamos sobre cómo los países financiaron los gastos extraordinarios, quienes se llevaron la mayor tajada y cómo en algunos casos, aún hoy no se sabe quién se benefició.
Defender las selvas, montañas, bosques y ríos de América Latina es una actividad peligrosa y una alianza periodística en diez países de la región documentó dónde y por qué.
Un grupo de líderes cristianos fundamentalistas vinculados a la Casa Blanca han hecho tratos con presidentes cuestionados en América Latina. Una colaboración periodística devela su influencia en las políticas públicas de varios países.
Examen de lo sucedido en los últimos años con el caso más emblemático de corrupción que sacudió a América Latina. Un corte de cuentas sobre la Operación Lava Jato, que provocó un terremoto político en 2014 cuando se conocieron las empresas brasileñas involucradas en lavado de dinero, sobornos y financiamiento ilícito a campañas.
© 2022 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.
© 2022 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.