El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar

El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar
El Clip
Sin resultados
Ver todos los resultados

Perú: Nuevo gobierno no es garantía de que se ratifique el Acuerdo de Escazú que protege a defensores de la Amazonía

Una candidata presidencial cuyo partido rechazó ratificar el Acuerdo de Escazú y otro postulante a la presidencia que critica duramente los tratados internacionales, así como una mayoría conservadora en el nuevo Congreso, no son una buena señal de que se reabrirá el debate sobre la ratificación de este pacto. Sin embargo, los pueblos indígenas, los jóvenes y diversas organizaciones de la sociedad civil siguen luchando por este acuerdo. Entre tanto, en el último año, han sido asesinados ocho defensores de la Amazonía y muchos más son víctimas de amenazas y agresiones de personas involucradas en actividades ilegales.

22/04/2021

Por: Elena Miranda

Amazoni?a-Estela asesinato 2-Miqueas Sanchoma (2)
Share on FacebookShare on Twitter

La elección de un nuevo gobierno en el Perú no es vista como una oportunidad para retomar el debate sobre la ratificación del Acuerdo de Escazú. Las poblaciones indígenas y otros defensores de este pacto internacional no se sienten optimistas con respecto a la posición sobre este tratado de los dos candidatos que disputarán la presidencia de la República en una segunda vuelta electoral, ni frente al próximo Congreso.

La esperanza de volver a poner en la agenda política el Acuerdo de Escazú está centrada en aquellos jóvenes que protestaron cuando el Congreso decidió archivar el proyecto de ratificación enviado por el entonces presidente Martín Vizcarra, el 5 de agosto de 2019; en las organizaciones de la sociedad civil que iniciaron una campaña para derribar el muro de la desinformación y la mentira que levantaron los empresarios y los políticos de derecha, ante el temor de ver afectados sus intereses; pero sobre todo, en la población indígena, víctima de los asesinatos de sus líderes, las amenazas, la usurpación y el saqueo de sus territorios, así como la contaminación de sus tierras, de sus ríos.

Desde que el Gobierno peruano declaró la emergencia sanitaria por la COVID-19, el 16 de marzo de 2020, ocho defensores indígenas han sido asesinados. A estos crímenes se suman las amenazas y agresiones que sufren los líderes indígenas y los miembros de sus comunidades por personas involucradas en actividades ilegales, como narcotráfico, deforestación, minería ilegal y tráfico de tierras.

Según la Defensoría del Pueblo, en 2020, fueron asesinados cinco defensores ambientales: En abril, Arbildo Meléndez Grándes (Huánuco) y Benjamín Ríos Urimishi (Ucayali); en mayo; Gonzalo Pío Flores (Junín); en julio, Lorenzo Wampagkit Yamil (Amazonas); y, en setiembre, Roberto Pacheco (Madre de Dios). Este año, en febrero, asesinaron a Herasmo García Grau y Yenes Ríos (Ucayali); y, en marzo, a Estela Casanto Mauricio (Ucayali).

Uno de los dirigentes indígenas amenazados por defender su territorio es el apu  (líder) Berlin Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), quien considera al Acuerdo de Escazú como un instrumento importante para la protección de los defensores ambientales y garantiza el acceso a la información para los pueblos indígenas. “Necesitamos la ratificación para garantizar la protección efectiva de los pueblos indígenas”, agrega.

El apu Berlin Diques recuerda que los escasos logros obtenidos por los pueblos indígenas han sido a base de luchas. Por ello, las organizaciones de la Amazonía se están organizando para tener una incidencia más efectiva ante el nuevo Poder Ejecutivo y Legislativo, para que se ratifique el acuerdo.

Dos candidatos, un futuro incierto

Entre la derecha de Keiko Fujimori, candidata presidencial del partido Fuerza Popular e hija del expresidente Alberto Fujimori, quien purga 25 años de prisión por violación de los derechos humanos, y la izquierda de Pedro Castillo, candidato a la presidencia por el partido Perú Libre y dirigente del sindicato de maestros, aparentemente no hay lugar para el Acuerdo de Escazú. Los congresistas del partido de Fujimori se opusieron a la ratificación de este pacto en octubre pasado, mientras que la organización política de Castillo no ha expresado su rechazo al tratado, pero ha criticado duramente a los organismos multilaterales y los convenios internacionales.

Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y proveniente del pueblo Shipibo de la región Ucayali, no se desanima ante el nuevo panorama político y dice que van a buscar dialogar con las diversas bancadas para que el nuevo Congreso analice, evalúe, discuta y ratifique el Acuerdo de Escazú, que ayudará a proteger los territorios y los pueblos de la Amazonía.

“Lejos de garantizar la vida de sus ciudadanos, el Estado juega un rol para favorecer a las grandes élites, a las economías legales e ilegales, que vulneran derechos. Nuestra demanda viene de años. Demandamos la seguridad jurídica para garantizar los territorios”, dice Lizardo Cauper, quien recuerda a sus hermanos asesinados por defender sus territorios, sus bosques, su biodiversidad.

Para Lizardo Cauper, los asesinatos de defensores ambientales, ocurridos el último año en la Amazonía peruana, solo son la data más visible del problema. Hay más líderes y pobladores indígenas amenazados, pero que callan por miedo, porque esas personas foráneas, que ingresan a sus territorios a sembrar coca o cometer otros actos ilegales, los amenazan. Si avisan, si reclaman, si se quejan, simplemente, desaparecen. “A pesar de las amenazas, seguimos denunciando porque no vemos la reacción inmediata del Estado peruano”, afirma.

El congresista Alberto de Belaunde, del Partido Morado, no se muestra muy optimista, pero tiene esperanza. Por ello, cuando en octubre de 2020, la mayoría de miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso decidió enviar al archivo el Acuerdo de Escazú, él y dos parlamentarios elaboraron un dictamen en minoría a favor de este pacto, con el fin de que sea un insumo valioso para que el nuevo Parlamento pueda reconsiderar esa controversial decisión.

El dictamen elaborado por De Belaunde explica la importancia del Acuerdo de Escazú para fortalecer la institucionalidad ambiental en el país, con los derechos de acceso a la justicia en materia ambiental, a la información y a la participación, así como la protección de los defensores y defensoras ambientales. Además, se dedica a “romper los mitos que se generaron en torno a dicho pacto y a no dejar que las mentiras queden como verdades”, como la afirmación de que este convenio atenta contra la soberanía del país y que se iba a regalar nuestra Amazonía. 

Aunque Keiko Fujimori y Pedro Castillo no han hablado del Acuerdo de Escazú durante su campaña electoral, De Belaunde destaca el rechazo al tratado por el partido Fuerza Popular y la posición crítica de Castillo en torno a los mecanismos multilaterales, como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “Hoy no hay mucho optimismo de lo que puede significar el nuevo gobierno de cara a la ratificación del Acuerdo de Escazú”, reconoce el congresista.

A pesar de su pesimismo, De Belaunde dice que, si se logra la ratificación en el próximo gobierno, va a ser gracias a los jóvenes que impulsan la agenda ambiental, a su capacidad no solo de activismo sino de incidencia estratégica en el interior del Parlamento. “Así como no tengo muchas esperanzas en torno al rol del próximo gobierno sobre el Acuerdo de Escazú, sí tengo muchas esperanzas sobre el rol que puedan cumplir los jóvenes para cambiar este panorama”, concluye.

De cara a la segunda vuelta electoral, De Belaunde propone obtener compromisos concretos de los dos candidatos presidenciales y preguntarles si ratificarán o no el Acuerdo de Escazú, “para tener un panorama más claro y darle mayores herramientas de presión ciudadana a los colectivos que vienen impulsando esta agenda ambiental”.

Como los líderes indígenas amenazados no pueden esperar a que se produzca un cambio con el nuevo gobierno, De Belaunde ha presentado en el Congreso un proyecto de ley para la protección de los defensores y defensoras ambientales y de derechos humanos. La propuesta aún se encuentra en una de las comisiones del Parlamento.

Escazu?-Protesta-Esazu Ahora pe (1)
Fotografía: Escazú Ahora Perú. Jóvenes protestan frente al Congreso de la República, en Lima, para exigir la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Aída Gamboa, coordinadora del programa Amazonía de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), ve como una oportunidad que los nuevos congresistas puedan incorporar esta discusión en la Comisión de Relaciones Exteriores. Sin embargo, reconoce que existe el riesgo de que, nuevamente, haya una contracampaña, ya que varios partidos políticos que tendrán una fuerte presencia en el Congreso se han manifestado en contra del Acuerdo de Escazú, como Renovación Popular, liderado por Rafael López Aliaga, miembro del Sodalicio de Vida Cristiana.

“Están primando quienes se oponen, pero creo que va a depender de la incidencia que haga la sociedad civil, como tener reuniones con los congresistas, participar en los debates del Congreso, discutir el tema a nivel local y regional. Podría ser una oportunidad para, nuevamente, demostrar que el acuerdo puede ser beneficioso para nuestro país, sobre todo que se incluyan las voces de los jóvenes y los pueblos indígenas, que han demandado al Congreso su ratificación”, destaca Aída Gamboa.

Los opositores, los empresarios

Entre los principales opositores a la ratificación del Acuerdo de Escazú figuran los empresarios. El 15 de julio de 2020, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) emitió un comunicado contra la ratificación de este tratado, con miras a que el Congreso archive el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

“Estaremos exponiendo a más del 60% del territorio nacional que es la Amazonía peruana, así como el territorio andino, costero y marino a un tratado que genera inestabilidad jurídica en el país afectando indudablemente a las inversiones y al propio desarrollo de las poblaciones de nuestro territorio nacional”, señala el comunicado.

La Confiep consideró que no es conveniente ratificar el Acuerdo de Escazú, “en aras de proteger nuestra soberanía nacional y dotar de seguridad jurídica a las actividades económicas del país”.

¿Por qué los empresarios le temen al Acuerdo de Escazú? El dirigente indígena Lizardo Cauper dice que este tratado no es una amenaza para las empresas que cumplen los estándares internacionales y las normas del país, que respetan el medioambiente y los derechos de los pueblos. “Para una empresa que paga a congresistas, fiscales, periodistas, policías, para que actúen a su favor, este acuerdo es malo”, advierte.

El Perú fue uno de los líderes de la negociación para el Acuerdo de Escazú y uno de los primeros que lo firmó, el 27 de septiembre de 2018. Por ello, la comunidad internacional esperaba que fuera uno de los primeros en ratificarlo. Como el Perú ya ha firmado este tratado, no tiene un tiempo definido para su ratificación, lo que obliga a seguir luchando hasta que el Congreso lo ratifique.

 

*Este reportaje forma parte de Tierra de Resistentes, un proyecto sobre violencia contra líderes ambientales en América Latina, del que ha sido socio CLIP. Esta serie de reportajes sobre Escazú ha sido coordinada por Consejo de Redacción con la financiación de Ambiente & Sociedad.

Relacionadas

Foto0_aguapety
junio 30, 2022

La sed del arroz en Paraguay

TOV02904-1200×800
junio 30, 2022

Pearl Island, la isla VIP con trato preferencial

Betty
junio 30, 2022

Defender el agua para terminar criminalizado por el Estado

  • Investigaciones
  • Quiénes somos
  • Nos faltas tú
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Temas
    • Lo público
    • Las libertades
    • La dignidad humana
    • La desinformación
    • El ambiente
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Amazonía en Riesgo
    • Data- Colaboraciones
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies