El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar

El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar
El Clip
Sin resultados
Ver todos los resultados

Todo lo que necesitas saber sobre NarcoFiles

Cómo se originó la filtración de información de la Fiscalía General de Colombia, de qué manera se trabajaron esos archivos confidenciales y otros detalles sobre el material que permitió que desde hoy se publiquen historias en más de 40 medios en todo el mundo

06/11/2023

Por: OCCRP

Narcotráfico

Ilustración: OCCRP

Share on FacebookShare on Twitter

¿Qué es el proyecto NarcoFiles?

“NarcoFiles: el nuevo orden criminal” es una investigación internacional sobre la situación actual del crimen organizado y sobre aquellos que lo combaten. Esta colaboración periodística de la que participaron más de 40 medios es el mayor proyecto de investigación sobre este tema que nace en América Latina, una región golpeada por el tráfico de drogas y su consecuente estela de violencia y corrupción.

El proyecto se originó con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia. El material fue compartido el año pasado con OCCRP, y con el apoyo de CLIP, Cerosetenta y Vorágine, se trabajó con varios medios de la región.

OCCRP recopiló esos datos e invitó a medios de 23 países de América y Europa para analizar su contenido. Las investigaciones resultantes ofrecen una ventana única sobre cómo colaboran, se comunican e innovan los grupos criminales en un mundo globalizado.

¿Cuál es el origen de la filtración?

En 2022, un grupo de “hacktivistas” conocido como Guacamaya obtuvo los correos electrónicos tras infiltrarse en el servidor Microsoft Exchange, una plataforma que usa la Fiscalía colombiana. En un comunicado de prensa atribuido a ese colectivo, Guacamaya explicó que puso en el punto de mira a las instituciones a las que acusa de favorecer la corrupción y el crimen organizado.

Microsoft había pedido a sus clientes hacer una actualización de seguridad a principios de ese año, pero numerosas compañías e instituciones en Latinoamérica no las ejecutaron. Guacamaya fue capaz de sacar partido de esta vulnerabilidad para piratear la Fiscalía así como otras instituciones militares y policiales, agencias regulatorias y compañías latinoamericanas.

Este grupo compartió los datos con dos organizaciones: Distributed Denial of Secrets, un colectivo que distribuye y archiva datos filtrados de interés público, y Enlace Hacktivista, una página web que publica información relativa a herramientas y noticias de hackers. Estos dos grupos compartieron esa filtración con OCCRP y con varios medios latinoamericanos.

La Fiscalía lanzó una investigación criminal sobre el ataque en octubre de 2022. La institución aseguró que también abrió un proceso administrativo contra el contratista a cargo de la infraestructura digital. En enero de este año, la vicefiscal Martha Mancera dijo que la institución estaba tomando medidas para reforzar la ciberseguridad.

OCCRP, CLIP y sus socios en Colombia enviaron un cuestionario a la Fiscalía y pidieron una entrevista para preguntarle sobre el material obtenido en la filtración. Al momento de la publicación, la Fiscalía no había respondido.

¿Qué hay en la filtración?

Con un tamaño de cinco terabytes, la filtración contiene más de siete millones de correos electrónicos de la Fiscalía de Colombia, entre ellos correspondencia con procuraciones, gobiernos y otras autoridades de todo el mundo. Los archivos, que también contienen audios, imágenes, PDFs, hojas de cálculo y calendarios, se concentran mayormente entre 2017 y 2022.

Los documentos en la filtración revelan detalles únicos sobre el funcionamiento de bandas criminales locales e internacionales, así como los esfuerzos de las fuerzas del orden para desmantelarlas. En sus investigaciones, los reporteros exploran seis temas principales.

El capítulo sobre los “Imperios Criminales” investiga cómo los grupos de crimen organizado se han expandido, cómo han penetrado las economías, han corrompido a las autoridades y han extendido su presencia más allá de las fronteras.

“Narcos SA” es una mirada sobre cómo las bandas criminales están innovando y haciendo evolucionar sus modelos de negocio ante los nuevos incentivos y oportunidades económicas.

“Naufragando en la droga” se sumerge en el turbio mundo de los puertos comerciales, que se han convertido en focos de actividad criminal, desde Antwerp y Rotterdam, pasando por Gioia Tauro, Guayaquil, Santa Marta y Limón.

“Dineros Oscuros” investiga los flujos subterráneos por los que circulan los beneficios generados por el narcotráfico y pone el foco en los profesionales financieros que facilitan esos crímenes.

“Ecocrímenes” expone el impacto medioambiental del crimen organizado y cómo sus actividades están destruyendo la vida salvaje, contaminando ríos y amenazando áreas protegidas.

“Policías y Ladrones” pone el foco en el papel de los agentes de las fuerzas de seguridad que están en primera línea de la lucha contra el crimen organizado, aunque en ocasiones formen parte del problema.

¿Cómo los periodistas han verificado la información contenida en la filtración?

Para confirmar la autenticidad de la filtración, los reporteros contrastaron los datos con otras fuentes, por ejemplo, cruzaron los números de referencia de casos judiciales con información pública. Los números de identificación pueden ser confirmados en bases de datos abiertas, mientras que los nombres de las sociedades y la información sobre propiedades aparecen en los registros oficiales. Los nombres de fiscales y agentes fueron también comprobados en las páginas de Internet de las distintas agencias.

Para verificar a fondo la información que encontraron, los reporteros enviaron peticiones de información pública, revisaron cientos de documentos públicos y privados así como bases de datos, entrevistaron a autoridades, criminales convictos, expertos y a víctimas del tráfico de drogas.

Después de clasificar la información filtrada, se identificaron en los correos temas de interés que se usaron como puntos de partida para profundizar la investigación. En la mayoría de casos, los documentos de la filtración acabaron siendo solo una pequeña porción de las fuentes que se emplearon para cada historia. También se tomaron medidas para proteger a terceros y evitar alterar investigaciones en curso.

¿Por qué OCCRP, CLIP y sus socios han decidido utilizar los documentos filtrados?

El crimen organizado alimenta la corrupción, devasta el medio ambiente, siembra desigualdades y frena el desarrollo económico. Es fundamental que el periodismo de investigación exponga a las personas que están detrás del tráfico de drogas y otras actividades criminales y explique cómo opera.

En Colombia, los ciudadanos tienen derecho a acceder a información de interés público y los medios de comunicación tienen derecho a publicar esta información, independientemente de la fuente. Uno de los más altos tribunales del país, la Corte Constitucional, ha subrayado que ninguna fuente está intrínsecamente fuera del alcance de los periodistas.

Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de la Prensa (FLIP), una organización colombiana que aboga por la libertad de expresión, le dijo a OCCRP que “el derecho a la libertad de expresión significa que los medios de comunicación tienen derecho a difundir información según su propio criterio editorial, siempre que actúen en cumplimiento a la Ley y bajo la responsabilidad periodística”.

¿Cuántos medios de comunicación participan?

Periodistas de más de 40 medios publican investigaciones en el marco del proyecto NarcoFiles. Estos medios son:

Agencia Ocote (Guatemala), Aristegui Noticias (México), Armando.info (Venezuela), Berlingske (Dinamarca), BIRD (Bulgaria), Caracol TV (Colombia), Centro Latinoamericano de Investigación Periodística – CLIP  (América Latina), Cerosetenta (Colombia), CNN en Español (Estados Unidos), Con Criterio (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Cuestión Pública (Colombia), De Tijd (Bélgica), Der Standard (Austria), Die Dunkelkammer (Austria), El Universal (México), Expresso (Portugal), Frontstory.pl (Polonia), Het Parool (Países Bajos), InfoLibre (España), InSight Crime (América Latina), Investigace.cz (República Checa), IrpiMedia (Italia), Knack (Bélgica), La Prensa (Panamá), Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Miami Herald (Estados Unidos), Mongabay Latam (América Latina), Narcodiario (España), No Ficción (Guatemala), Ojoconmipisto (Guatemala), OjoPúblico (Perú), Paper Trail Media (Alemania), Piauí (Brasil), PlanV (Ecuador), Plaza Pública (Guatemala), Profil (Austria), Quinto Elemento Lab (México), Siena (Lituania), SVT (Suecia), Univisión (United States), UOL (Brasil), Verdad Abierta (Colombia), Vorágine (Colombia), ZDF (Alemania).

NarcoFiles: el nuevo orden criminal

Este artículo es parte de NarcoFiles: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus innumerables tentáculos y quienes los combaten. El proyecto, liderado por el Organized Crime and Corruption Reporting Project ( OCCRP) con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con más de 40 medios de comunicación en todo el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas.

 

Relacionadas

Portada
noviembre 27, 2023

Cultivar y consumir el miedo: la coca hondureña

Odebrecht-Colombia-portada-FINAL-min
noviembre 14, 2023

La sombra del narco en el caso de Odebrecht Colombia

celeste shark – final
noviembre 14, 2023

El hijo de capo del Cártel de Cali envuelto en tráfico de aletas de tiburón a Hong Kong

  • Investigaciones
  • Quiénes somos
  • Nos faltas tú
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Temas
    • Lo público
    • Las libertades
    • La dignidad humana
    • La desinformación
    • El ambiente
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Amazonía en Riesgo
    • Data- Colaboraciones
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies