Algunos gobiernos, políticos y partidos –o los consultores que a menudo contratan – aprovechan la enorme potencia que da el mundo digital a la comunicación humana para ganar elecciones, convencer a incautos, manejar las protestas o atacar a críticos. Para ello han desarrollado en la última década un arsenal de mañas. Mercenarios Digitales, una colaboración periodística transfronteriza entre 20 medios, cinco organizaciones expertas en investigación digital, estudiantes universitarios y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, les cuenta cuáles son esas técnicas y como se han usan en Honduras, Costa Rica, Perú y Brasil.
No todos manejan todos los trucos, pero entre todos consiguen casi la lista completa. En Honduras muchos hicieron sus primeros ensayos: Wish and Win de un español, Archimedes de Israel, DMC Perú, Euzen de México, Predictvia de Estados Unidos, Infocus de un argentino. ¿Y cuáles son esos trucos?
De documentos oficiales, huellas digitales, testimonios de consultores o exempleados de esta firmas y hasta de las propias presentaciones de estos asesores en sus congresos, emerge la siguiente lista:
- Pagan a personas en redes con muchos seguidores para que opinen según su libreto.
- Inventan encuestas que les den ventaja
- Crean medios o sitios web para diversos intereses donde publican propaganda o noticias falsas
- Activan bots o perfiles de respuestas automáticas que atacan críticos o engañan votantes que creen que quien les chatea es un personaje importante.
- Arman grupos de mensajería privada por dónde las falsedades circulan con mayor posibilidad de ser creídas.
- Gobiernos pagan militantes o contratan empleados en granjas –o bodegas , como se les dice en otras partes –para inflar sus reputaciones.
- Consultores consiguen contratos estatales de varios ceros. En uno incluso, reconocieron la naturaleza gris de su campaña.
- Ponen a circular videos tan explosivos como falsos para arruinar reputaciones de críticos.
- Varias empresas de consultoría son poco transparentes, por ejemplo, se atrasan en sus impuestos o aportes de seguridad social, reciben pagos clandestinos o registran direcciones de academias, donde en realidad vende mercadería con propaganda golpista.
Estas historias les contarán los detalles…
Quienes hicieron posible esta investigación
CLIP
Coordinación general e investigación: Pablo Medina y José Luis Peñarredonda
Edición general: María Teresa Ronderos
Asesoría editorial: Giannina Segnini
Edición e investigación: Juliana Dal Piva, Ángela Cantador, Iván Ruiz y Ernesto Rivera
Gerencia: Emiliana García
Producción general: Luisa Fernanda López Arias
Tecnología y seguridad digital: Rigoberto Carvajal, Sairo Alemán, Armando mora y Jair Robelo
Audiencias y redes sociales: José Luis Peñarredonda, Martha Irene Sánchez y Mayra Báez
Desarrollo web: Diego Arce
Linea gráfica e ilustraciones: Miguel Méndez
Realización de video: Luis Gabriel Morales
Animaciones: Conejo Blanco!!
Traducción: Matías Godoy
Los Aliados
Animal Político: Siboney Flores y Arturo Daen – México
Cazadores de Fake News: Adrián González Héctor Mazzarri y Kárlah Acosta – Venezuela
Contracorriente: Celia Pousset, Aldo Salgado y Jennifer Avila – Honduras
Cuestión Pública: Andrea Rincón, Valeria Báez, Camilo Vallejo Giraldo, LauraSofía Polanco, Heidy González, Sergio Retavisca y Natalia Gómez – Colombia
Confidencial – Nicaragua
ColombiaCheck: Alexander Campos – Colombia
CRHoy – Jimena Soto, Johel Solano, Erick Carvajal – Costa Rica
Chequeado: Manuel Tarricone y Martín Slipczuk – Argentina
DFRLab – EEUU
Factchequeado: Carjuan Cruz – EEUU
El Surti: Maximiliano Manzoni y Juliana Quintana – Paraguay
Fundación Karisma – Colombia
GK: Isabela Ponce y Susana Roa Chejín – Ecuador
Interferencia: Hulda Miranda y David Bolaños – Costa Rica
Interpreta Lab – Chile
LaBot: Francisca Skoknic e Ignacia Velasco – Chile
Laboratorio Ciudadano: Aldo Salgado y Nincy Perdomo – Honduras
La Diaria: Javier Revetria y Leandro Fernández – Uruguay
Lado B: Ernesto Rivera y Diego Bonilla – Costa Rica
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad: Eduardo Buendía y Emiliano Fernández – México
Ocote: José David López Vicente (investigación y texto) Carmen Quintela Babío (edición) y Óscar Donado (ilustración) – Guatemala
OjoPúblico: Gianfranco Huamán, Aramis Castro, Delsy Loyola y Nelly Luna Amancio (edición) – Perú
Agência Pública: Laura Scofield, Alice Maciel y Natalia Viana (edicion) – Brasil
República 18: José Cardoza – Nicaragua
UOL: Juliana Dal Piva, Gabriela Varella, Naomi Matsui, Leonardo Martins, Lúcia Valentim Rodrigues (Edición) – Brasil
Colombia: Ares Biescas
Bolivia: Carolina Méndez y Sabrina Lanza
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation
Mercenarios digitales es una investigación de Chequeado (Argentina), UOL y Agência Pública (Brasil), LaBot (Chile), Colombiacheck y Cuestión Pública (Colombia), CRHoy, Interferencia y Lado B (Costa Rica), GK (Ecuador), Factchequeado (EEUU) Ocote (Guatemala), Contracorriente (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (México), Confidencial y República 18 (Nicaragua), Ojo Público (Perú), El Surti (Paraguay), La Diaria (Uruguay) y tres periodistas investigativas (Bolivia y España/Colombia); las organizaciones de investigación digital Cazadores de Fake News (Venezuela), Fundación Karisma (Colombia), Interpreta Lab (Chile), Lab Ciudadano (Honduras) y DFRLab (EEUU); y estudiantes del curso de maestría Using Data to Investigate Across Borders de la profesora Giannina Segnini (Universidad de Columbia EEUU), con la coordinación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP. Revisión y asesoría legal: El Veinte.
Con apoyo financiero de Free Press Unlimited, el programa Redes contra el silencio (ASDI), Seattle International Foundation y Rockefeller Brothers Foundation.