En la Argentina hay una ley que lleva el nombre de una niña de 12 años: Micaela Ortega. Una niña que fue engañada a través de Facebook: se pasó cuatro meses hablando con quien ella suponía que era otra amiga de la misma edad a la que sus padres sí dejaban salir a bailar y faltar a la escuela.
El 23 de abril de 2016, Jonathan Luna, el joven de 26 años que estaba detrás de ese perfil falso, se la llevó a un descampado a las afueras de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) y la mató. En el juicio declararon otras jóvenes que también habían sido captadas por Luna a través de las redes sociales.
Eso que hacía Luna para captar a Micaela era grooming: el proceso por el que un adulto establece o entabla una relación con una niña, un niño o un adolescente mediante el uso de internet u otras tecnologías digitales, con objetivo de abuso o acoso sexual.
El caso se convirtió en la primera condena por grooming seguida de muerte en el país, y dio lugar a la Ley 27.590 que tiene por objetivo proteger del ciberacoso a las infancias y las adolescencias.
“Jonathan Luna estuvo solamente 60 días en la vida de Micaela, su familia creyó que estaba segura en su casa, pero su vida terminó de la peor manera y todo empezó con un clic en el botón de ‘aceptar solicitud de amistad’ de la red social Facebook”, indica el especialista en investigación criminal Emiliano Zárate en su tesis “Análisis Criminal del Abuso Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en Línea”.
La investigación “Inocencia en Juego”, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en la que participaron Chequeado y otros 3 medios latinoamericanos y estadounidenses, encontró que estas y otras dinámicas similares se siguen replicando en grupos de Facebook que continúan en línea sin ningún tipo de moderación.
La investigación analizó miles de mensajes en Facebook que circulan en grupos en América Latina apuntados a preadolescentes: grupos de fans de bandas de música dedicados a Peso Pluma, un cantante mexicano; a Shakira y Karol G, cantantes colombianas; y a BTS, uno de los grupos más famosos del pop coreano, o K-Pop.
Lo que encontraron, a través de una búsqueda realizada con CrowdTangle -una herramienta que permitía analizar los posteos públicos de Facebook, pero que la compañía cerró- fueron miles de publicaciones que respondían a los mismos criterios: personas que, detrás de perfiles que decían ser de menores de edad, hacían preguntas o escribían frases que buscaban la captación de niños, niñas y adolescentes con fines de acoso o abuso sexual.
De Facebook a otras redes sociales y juegos en línea: cómo captan los groomers a sus víctimas en Argentina
Según un informe realizado durante 2024 por la red Grooming LATAM, que abarcó alrededor de 17.000 encuestas anónimas de niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años, Facebook es apenas la sexta plataforma más usada por los adolescentes y preadolescentes encuestados (detrás de WhatsApp, TikTok, Instagram, el juego Roblox y YouTube).
El estudio muestra que 55 de cada 100 menores argentinos no saben lo que es el grooming, aunque este número es significativamente mejor que el promedio regional, donde 75 de cada 100 desconocen el término.
Los modos de captación van cambiando año a año, según explicaron los especialistas entrevistados por la alianza. A veces los individualizan a través de Instagram y después se lo llevan a un contacto a través de WhatsApp, lo mismo a través de los juegos en línea: comienzan a tener una conversación con ellos en donde se hacen amigos de los niños, de las niñas, de los adolescentes, y comienzan a generar un espacio de mucha confianza.
Tik Tok también aparece como primer punto de contacto, aunque en menor medida (3% del total en 2024), según datos brindados por la Fiscalía Penal Especializada en Delitos Informáticos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2024, Meta lanzó en algunos países unas cuentas de Instagram especiales para adolescentes (entre los 13 y los 18 años) sobre las cuales sus padres pueden tener mayores controles, así como un programa de verificación de imágenes con inteligencia artificial para determinar si alguien menor de 13 años está intentando abrir una cuenta.
En respuesta a preguntas hechas por esta alianza periodística, un vocero de Meta confirmó que “los menores de 13 años no están permitidos en Facebook” y agregó que la compañía usa “una gran variedad de herramientas para identificar, revisar y eliminar usuarios menores de edad” y que Meta “borrará la cuenta de quien no pueda probar que tiene 13 años o más”. También aclaró que las cuentas para adolescentes de Instagram desde el 11 de febrero comenzaron a ser implementadas en algunos países latinoamericanos “incluidos Argentina, Brasil y México”.
Los datos recopilados en esta investigación periodística muestran que, por lo menos hasta 2024, era muy fácil encontrar a menores de 13 años interactuando en Facebook: la investigación digital encontró cientos de usuarios que declaraban edades tan bajas como los 9 años.
Tras ser consultados luego de la publicación de esta nota, TikTok indicó a Chequeado: “La seguridad y protección de sus usuarios es su principal prioridad, en especial la de los más jóvenes y, por ello, ha desarrollado diferentes herramientas y recursos para crear un entorno seguro para ellos, incluyendo la Guía para Madres, Padres y Tutores lanzada junto a Grooming Argentina en 2023. Con el apoyo de aliados, al día de hoy se han distribuido más de 60 mil guías para familias en la Provincia de Buenos Aires, CABA, Chubut, Córdoba, Misiones, Neuquén, San Luis, San Juan, Santa Fe y Tucumán, al igual que en los municipios de PBA: General Rodríguez, Quilmes, La Matanza y Morón. Estos esfuerzos continuarán a lo largo de este año para llegar a más municipios y provincias del país, en coordinación con nuestros aliados y con distintas fiscalías que trabajan los temas de Grooming y MASI. En Argentina, TikTok colabora estrechamente con Grooming Argentina, Chicos.net, el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral y con el International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC)”.
Además, agregaron: “Esto está respaldado por un equipo global de 40 mil personas que trabajan en ‘Seguridad y Confianza’, al mismo tiempo que existe una colaboración regional con fiscalías, procuradurías, autoridades nacionales y locales y organizaciones de la sociedad civil”.
Según explicó en una entrevista a esta alianza la fiscal Daniela Dupuy, fiscal penal especializada en Delitos Informáticos del Ministerio Público Fiscal de de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), el perfil de estas personas es variado, pero es muy común que sea alguien o bien del entorno conocido cerrado del menor, “desde un maestro de colegio o un médico pediatra hasta un familiar, pero por sobre todas las cosas son personas que trabajan en constante contacto con menores de edad”.
En esta base de datos de la investigación “Inocencia en juego” no se encontró una presencia fuerte de usuarios de Argentina, donde los especialistas señalan que el rol de Facebook no es tan preponderante como otras plataformas. Si bien hace algunos años Facebook era una de las principales redes, hoy eso ha cambiado.
“Paulatinamente fue dando lugar a Omegle, Instagram, TikTok, Twitter, juegos online y Telegram entre otros. Estas ‘mudanzas’ respondieron, por un lado, al arribo de los adultos a estos espacios, algo que motivó a los chicos a buscar otras alternativas que les permitieran tener más privacidad. Y, por otra parte, las nuevas aplicaciones ofrecían diversos elementos de interés: mensajes esporádicos de los cuales no quedaba registro, mayor incidencia de la imagen, menos importancia al texto, por nombrar algunos. De los 354 casos abordados en 2024, sólo en dos se confirmó el uso de Facebook”, explicaron en una entrevista a esta alianza desde el Equipo contra las Violencias Digitales del Ministerio de Justicia de la Nación.
¿Cómo se investigan los casos de grooming en la Argentina?
Una de las principales vías de investigación que ha prevalecido durante los últimos 10 años es la Red 24/7 del MPF de CABA. Esta red cuenta con puntos de contacto en todas las provincias del país, que atienden casos reportados por la National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC por sus siglas en inglés, y en español Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados), una ong estadounidense.
Por mandato del Congreso de los Estados Unidos, NCMEC tiene la potestad de recibir todos los reportes de la industria tecnológica relacionados con situaciones de violencia sexual y vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes, para luego remitirlos a los países correspondientes para su investigación.
En la Argentina, los casos de grooming son investigados por fiscalías especializadas. Dupuy, la fiscal penal especializada en Delitos Informáticos del MPF de CABA, describe cómo los atacantes contactan a menores a través de TikTok o Instagram para luego trasladar la conversación a WhatsApp.
“Comienzan a tener una conversación con ellos en donde se hacen amigos de los niños, de las niñas, de los adolescentes, y comienzan a generar un espacio de mucha confianza”, indicó en una entrevista a esta alianza la fiscal, quien advierte que en CABA se investigan “entre 80 y 100 casos” simultáneos.
El Equipo contra las Violencias Digitales del Ministerio de Justicia de la Nación coincidió con ese análisis: “Los grupos y los chats abiertos son utilizados para obtener contactos con los cuales luego intentarán entablar algún diálogo. Pero el groomer siempre buscará mayor intimidad para el diálogo, por eso prefieren el contacto por WhatsApp o los chats de las redes sociales”.
¿Qué legislación hay en la Argentina sobre el grooming?
La Argentina es uno de los pocos países de la región en tener tipificado un delito para la explotación sexual en línea. Desde diciembre de 2013 el Código Penal establece que el grooming es un delito que puede tener una pena de prisión de seis meses a cuatro años.
La fiscal Dupuy advirtió que muchos de estos casos derivan en delitos más graves. “No solamente quedan en casos de grooming, sino que se logra determinar que esa foto o esos videos recibidos por el groomer desde el niño o la niña, fueron distribuidos en redes internacionales de explotación sexual infantil. Y muchas veces también se determina que el menor fue abusado sexualmente”, senñaló Dupuy.
En julio de 2022, se reglamentó en la Argentina la Ley Micaela Ortega (Ley Nº27.590), lo que implica, entre otras cosas, la creación de un Observatorio del Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.
Aunque exista legislación, la situación legal en el país presenta desafíos importantes. “La ley ‘antigrooming‘ es deficiente y simbólica”, señaló a esta alianza Hernán Navarro, fundador de Grooming Argentina, quien advierte que la norma 26904, aprobada en 2013, “no logra tutelar el bien jurídico que es la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes en internet”. Navarro remarcó que, a raíz de la pandemia, toda norma relacionada con cuestiones digitales ha quedado obsoleta en el país, especialmente en la era de la inteligencia artificial.
¿Cuántas condenas por grooming hubo en la Argentina?
De acuerdo con un análisis –realizado por esta alianza– de las bases de datos del Registro Nacional de Reincidencia de este país, que depende del Ministerio de Justicia, entre 2016 y 2022 (último dato disponible) hubo 340 condenas por grooming en el país.
De los casos donde se especifica el tipo de cumplimiento (entre 2016 y 2018), 63 recibieron condenas condicionales y solo 12 fueron de cumplimiento efectivo, lo que refuerza la preocupación de especialistas sobre la deficiencia de la ley actual. Las sentencias condenatorias por grooming muestran un crecimiento sostenido y una expansión territorial significativa. En 2016, solo Entre Ríos y Mendoza registraban condenas. A partir de 2017, se sumaron ocho jurisdicciones más, incluyendo Buenos Aires y CABA. La provincia de Buenos Aires muestra un aumento constante: pasó de siete casos en 2017 a 37 en 2022.
Más recientemente, en 2022, se incorporaron Catamarca, Corrientes, San Juan y Santa Cruz al registro de sentencias. En total, 21 jurisdicciones ya han dictado sentencias por grooming, aunque con marcadas diferencias en la cantidad de casos: mientras Buenos Aires acumula 128 condenas, provincias como Santiago del Estero, Misiones y Corrientes registran solo una.
Inocencia en Juego es una investigación que revela los riesgos de abuso sexual digital que enfrentan menores de edad en América Latina en Facebook y otras redes sociales. Liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), en alianza con Chequeado (Argentina), Crónica Uno (Venezuela), El Espectador (Colombia), Factchequeado y Tech Policy Press (Estados Unidos).