El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar

El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar
El Clip
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué en la Amazonía boliviana el fuego se robó el agua potable?

Los incendios forestales en 2024 que consumieron millones de bosques nativos dejaron a muchos pueblos de Riberalta en la Amazonía boliviana sin agua para beber, ni para cultivar y sin ríos donde pescar. Más de 50 familias tuvieron que desplazarse para no morir de sed. Las quemas y la deforestación para expandir la frontera agrícola y las políticas públicas que las estimulan son responsables de la disrupción extrema del ciclo hídrico. Sin árboles, sufre la capa vegetal ni hay recarga de los acuíferos y con ellos viene la sequía extrema y las inundaciones.

17/06/2025

Por: Iván Paredes Tamayo (Revista Nómada)

Foto principal 1

El dolor de Remy Gómez al ver su casa destrozada por el fuego en Nueva Generación. Foto: Comunidad Nueva Generación

Share on FacebookShare on Twitter

El fuego no tuvo piedad con la comunidad de Nueva Generación, un poblado en el norte amazónico de Bolivia, en el municipio de Riberalta. A finales de 2024, las llamas pasaron de una casa a otra sin ninguna dificultad y Remy Gómez, arrodillado e impotente, miraba cómo destruían su vivienda de madera y techo de palma. Lo único que pudo hacer en ese momento fue llorar y abrazar a su familia. 

Reddy Muzumbita, dirigente de esa misma comunidad, aún no olvida esa tragedia de 2024, ni los incendios anteriores. Llegaron en plena crisis por la sequía, lo que avivó aún más el fuego en todas las comunidades de Riberalta. También recuerda con tristeza los incendios de 2019 y 2020, aunque no los afectaron tanto. 

“En esa época podíamos beber agua potable, en muchas comunidades había pesca, no vivíamos de la pesca, pero por lo menos era un alimento para nosotros. Hoy eso es solo recuerdo. La población sufre por eso”, dice Muzumbita.

IMG_1667
El fuego no tuvo piedad de los bosques bolivianos. Las cenizas y los troncos quemados eran las pruebas de la devastación. Foto: Revista Nómadas

La furia del fuego del año pasado dejó manchas grises en el tapete verde boscoso de árboles centenarios como el almendro, el caucho, el tajibo y el mapajo o ceiba que cubre buena parte del municipio de Riberalta. Desde entonces, en ese poblado de 28 casas los días ya no empiezan con buen pie. Antes cultivaban sus verduras y frutas. 

Ahora no pueden. Sus pozos subterráneos y el arroyo Agua Dulce, que les pasaba al lado, se secaron por los incendios recurrentes de los últimos cinco años. Alcanzaron a sufrir por el veneno que llegaba a su pequeño arroyo producto de la minería ilegal aguas arriba, hoy no tienen ni eso. 

“Eso no pasaba antes”, cuenta Gómez. “No sabemos por qué no tenemos agua. Nuestro arroyo se secó, sólo hay piedras y tierra seca. Ahora hay que ver cómo está, queremos ver si puede mejorar”. 

Él y su familia se fueron a inicios de este año, cuando el pueblo quedó prácticamente abandonado y ahora han regresado. Ve una comunidad con esperanza y con ganas de salir adelante.   

Están a dos horas de camino desde el centro urbano de Riberalta. En esa ciudad que presencia la magnífica unión de los ríos Beni y Madre de Dios, viven 107 mil habitantes. Es una de las más grandes en la Amazonía boliviana. 

mapa1
Imagen satelital de Riberaltal de 2025. Fuente: google maps

Con la construcción de una pequeña vía local, pobladores de otras comunidades dieron la última estocada al arroyo Agua Dulce. Así lo relata Gutemberg Gómez, docente de Ingeniería Forestal en la Universidad Autónoma del Beni y presidente de la comunidad Nueva Generación.

El profesor recuerda con tristeza que, a finales del año pasado, a pesar de las quemas, los comuneros iban al arroyo para pescar en las pequeñas lagunas que dejaba a su paso. Podían encontrar desde bagres a bucheres si tenían algo de éxito. Ahora, no hay ni pesca ni agua que antes la hacían potable pasándola por filtros.  

“El año pasado lo hemos perdido todo”, dijo. “Nuestras casas se quemaron y ahora, paradójicamente, la comunidad se inundó y también perdimos nuestras plantaciones. El agua potable no se conoce ahora, estamos con las norias que ya van a rebalsar. Están las aguas contaminadas porque están cerca de los baños o letrinas”, relata Gómez. 

Fotografi?a 3
Los bosques quedaron en cenizas. El fuego no tuvo piedad en Bolivia. Foto: Revista Nómadas

Los Gómez, el dirigente y el poblador, junto con otras 20 familias que han regresado a Nueva Generación luchan por tener agua.  Sus días son difíciles. El poco cauce del arroyo quedó desarticulado.    

Algo similar pasa en la comunidad 26 de Octubre, también en Riberalta, donde el ciclo hídrico se alteró. Flora Durita, ex dirigente de ese poblado, también lamenta que la crisis del agua esté tan aguda. Recuerda que antes podían abrir los grifos y el líquido salía con normalidad, pero la situación fue empeorando .“En 2021 empezamos a sufrir por la falta de agua, decidimos racionarla y usarla con horarios. Hoy no tenemos ni eso”, dice.

Allí en 26 de Octubre, un solo pozo, inaugurado en 2020, abastecía a 32 familias. Pero se secó. 

Ciriaco Rodríguez, alcalde de Riberalta, lamenta que la sequía y los incendios hayan interrumpido los ciclos de agua en varias comunidades de su municipio, en especial en Nueva Generación y 26 de Octubre. 

Por eso, desde mediados de 2024, la Alcaldía de Riberalta tuvo que empezar a llevar agua potable en cisternas a varios poblados, sobre todo para las escuelas y postas de salud. “Hay algunas comunidades (de Riberalta) donde hay agua todavía, pero es muy escaso”, dice el alcalde.

Durita dice que a veces ni el camión cisterna con agua potable les llega a 26 de octubre. Los olvidan. 

La gran sequía

Bolivia sufrió la peor crisis climática de toda su historia en 2024, cuando los incendios forestales alcanzaron a extenderse por 12,6 millones de hectáreas de vegetación, lo que representa el 11,5% de todo el territorio boliviano. Esta cifra equivale a tres veces la extensión de Suiza. “Bolivia nunca antes sufrió tanto por los incendios, fue un año desastroso para nuestro medio ambiente”, lamentó Gonzalo Colque, economista e investigador de Fundación Tierra. 

La mayor parte de esta devastación ambiental se concentró, una vez más, en el departamento de Santa Cruz, pero la región amazónica del Beni también la sufrió, con el agravante que más de la mitad de la superficie afectada no fueron pastizales, sino bosques.  

Infografi?a 1

Según el investigador y economista ambiental boliviano Stasiek Czaplicki, los bosques pueden regenerarse tras un incendio, pero ese proceso toma años y sólo es posible si no se repiten las perturbaciones. La afectación de grandes superficies forestales no solo representa una pérdida grave de animales y plantas, sino que también altera el microclima local. Esto ocurre, explica Czaplicki, porque aumenta la temperatura y disminuye la humedad, lo que a su vez favorece nuevas igniciones y dificulta la recuperación del ecosistema.

Bolivia es el segundo país que más bosque primario perdió en el mundo en 2024, según un nuevo estudio del Laboratorio de Análisis y Descubrimiento Global de Tierras (GLAD) de la Universidad de Maryland y la iniciativa Global Forest Watch (GFW) del World Resources Institute (WRI). Fueron arrasadas 1,5 millones de hectáreas de monte primario, algo nunca antes visto. Esa extensión equivale a la mitad de Haití. Más de la mitad de esta pérdida se debió a los incendios forestales, a menudo iniciados para limpiar tierras para la producción de soja, la ampliación de terrenos para el ganado y el cultivo de caña de azúcar.  

Infografi?a2

Es el impacto de esta pérdida y sus consecuencias lo que viven los habitantes del municipio amazónico de Riberalta. Allí los científicos contaron cinco incendios diarios durante la época dura de las quemas, que fue entre agosto de 2024 y enero de 2025, y 55 comunidades indígenas y campesinas afectadas por la crisis hídrica causada por las quemas. En esa localidad se declaró una crisis de agua en casi todas sus comunidades. Se prevé que puede en los próximos meses debido a la sequía extrema. 

IMG_1802
El humo dañó el aire de la Amazonía boliviana, pero también la salud de sus habitantes. Foto: Revista Nómadas

La combinación de sequía e incendios en este lugar resultó trágica para sus habitantes, ya que afectó su ciclo hídrico y su recarga natural. Así lo ha documentado la Revista Nómadas en este reportaje, fruto de una colaboración entre periodistas y científicos latinoamericanos. La alianza fue impulsada por el Instituto Serrapilheira de Brasil y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). El objetivo fue explorar cómo los daños a la biodiversidad de la Amazonía perturban los distintos servicios ambientales que esta proporciona a sus habitantes y al continente.

¿Por qué se fue el agua?

“El ciclo del agua –el proceso mediante el cual el agua se regenera y circula de las nubes a la tierra, los nevados, los ríos, océanos y de regreso a las nubes– Consta de varias etapas: evaporación, transpiración, condensación, precipitación y escorrentía superficial.” La alteración del ciclo del agua conlleva a la alteración de la vida en la tierra”, explica Mónica Guzmán Rojo, hidrogeóloga boliviana que trabaja en la Universidad Católica Boliviana (UCB). 

Pocas imágenes son tan desoladoras como la que queda después de un incendio forestal: el paisaje es un vacío cubierto de cenizas. Este tipo de desastres generan cambios en un ecosistema, algunos abruptos y visibles en la superficie, otros prácticamente imperceptibles, pero que persisten después de apagado el incendio, como lo que les sucede a las aguas subterráneas. 

Fotografi?a 5
Un panorama desalentador se vivió en varias comunidades amazónicas. Foto: Gobernación Santa Cruz

Precisamente porque no se ve, según explica la hidrogeóloga Guzmán Rojo, el ciclo del agua subterránea es muy poco entendido. Lo opuesto sucede con los ríos, donde se puede encontrar las respuestas simplemente observando. Aun así, es importante conocer los procesos que condicionan el ingreso de agua al subsuelo, que es el proceso de recarga natural.

Uno de esas condicionantes, según la experta, son los incendios forestales que afectan el ciclo del agua. ¿Cómo? Por ejemplo, los incendios en Riberalta destruyeron la capa vegetal, lo que aumentó la degradación de suelos y provocó inundaciones y erosión de la tierra. Al no haber capa vegetal, ésta no actúa como filtro y el agua discurrió por las laderas arrastrando material, como cenizas y lodo, producto de las quemas, que acabaron en los ríos amazónicos. 

En el municipio de Riberalta, los bosques alimentaban a sus aguas subterráneas, facilitando su recarga después de las lluvias. Es precisamente este último mecanismo el que lleva el agua a los acuíferos.

“La recarga no es otra cosa que el saldo o remanente que nos queda después de que los otros tres procesos hayan consumido el agua de lluvia en nuestras hectáreas de bosques”, dice Guzmán Rojo. Un incendio, añade, afecta la recarga de agua subterránea cuando el fuego afecta a los procesos de evaporación, transpiración y escurrimiento. 

Guzmán Rojo también explica que las recargas naturales de agua son producto de los procesos de lluvia y que los incendios hacen variar el ciclo de lluvias, cambian los suelos, modifican los procesos de filtración y cambia la transpiración. “Tenemos un efecto mucho más severo del que se esperaría solamente de las lluvias. Tenemos que ponerle mucha atención al agua subterránea, que, aunque no la vemos con el tiempo será cada vez menos”, dice. 

Infografi?a3

Mientras que Gutemberg Gómez afirma que los incendios también afectan la calidad del agua. Él dice que cuando se producen las quemas, las cenizas y los contaminantes asociados, incluidos metales pesados como el mercurio y el plomo, se depositan en arroyos, lagos y embalses de agua. Igualmente, las precipitaciones posteriores arrastran esas partículas a los cursos de agua.

“Se convierte en un riesgo para la salud humana y animal, y altera los ecosistemas acuáticos”, destaca Gómez, quien advierte que esto ocurre tanto durante la quema activa como en los meses y años posteriores.

Incendios y políticas públicas

Si bien los incendios se pueden considerar un desastre natural, las decisiones de los humanos -o la falta de ellas- inciden en su ocurrencia. Vincent Vos, biólogo nacido en Países Bajos, investigador y miembro del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía de la Universidad Autónoma del Beni, considera que la pérdida de bosques y los incendios en Bolivia se deben a la modificación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) que realiza cada departamento. 

En su opinión, el nuevo PLUS del Beni, aprobado en 2019, se hizo excluyendo a la población indígena. Además, la modificación del Decreto Supremo 26075 permitió la expansión agrícola y ganadera, lo que ocasionó la pérdida de bosques en gran magnitud e incidió en la frecuencia de los incendios forestales. “Hay una relación muy clara. Habilitar 10 millones de hectáreas a la agricultura, eran las palabras de los promotores del PLUS, pero la habilitación siempre es a través del fuego. Se prende fuego al bosque, primero le meten maquinaria, lo tumbas, al final lo quemas para empezar a plantar”, detalla Vos. 

Infografi?a4

El biólogo dice que, entre otras consecuencias del desastre que ocasionaron los incendios, está la disminución de variedades de mariposas y orquídeas.

“El PLUS debería ser oficialmente una herramienta de planificación para optimizar el uso de suelos que son agrícolas, pero garantizando el cuidado de los suelos con vocación forestal. Pero con este PLUS se permite cambiar el modelo de desarrollo y la vocación productiva del Beni. Solo se ve un interés de un grupo de empresarios para modificar la matriz productiva”, cuestiona Vos.

Esas quemas en Bolivia van en ascenso cada año, según datos levantados por Iago Simões y Maria Luiza Busato, que forman parte del programa de formación en ecología cuantitativa del Instituto Serrapilheira. El equipo de científicos confirmó que los incendios se han vuelto más frecuentes y que la disponibilidad de agua está disminuyendo en Riberalta. Sin embargo, comprender la relación entre estos fenómenos aún requiere más estudios, lo que refuerza la necesidad de invertir en investigación científica.

 El director de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Juan Carlos Alarcón, explicó que, con el peligroso ciclo, causado por los incendios y la deforestación: no solo se agrava la escasez del agua, sino que también aumentan las temperaturas de calor extremas. “Los incendios forestales aumentan el riesgo de las sequías y estas son un factor determinante para los focos de calor”, explicó el ingeniero ambiental. 

Escasa respuesta estatal

Desde julio del año pasado, el municipio Riberalta se declaró en emergencia y luego en situación de desastre. Pese a estas medidas y las disposiciones establecidas por la Ley 602 de Gestión de Riesgos, la ayuda por parte del Gobierno central y departamental no llegó de manera efectiva, según declaraciones del senador Fernando Vaca.

“Fueron días desesperantes”, recuerda Vaca, que es representante de Beni y es parte de la alianza Comunidad Ciudadana (CC). Al igual que muchos habitantes de la región, clamó por una coordinación urgente y efectiva entre las autoridades nacionales y locales para enfrentar las emergencias. 

Fotografi?a6
Las sequías azotaron a varias comunidades amazónicas de Bolivia. Foto: Revista Nómadas

Las sequías se han vuelto recurrentes desde 2019. Tanto ese año como 2024 estuvieron marcados por la presencia del fenómeno climático de El Niño. Este suele manifestarse de forma cíclica, cada dos a siete años, y tiende a intensificarse en Bolivia. En la Amazonía boliviana, este fenómeno provocó sequías prolongadas. También causó incendios que generaron estrés hídrico en la vegetación, los animales y la población.

Pero hubo una diferencia clave. En 2019, el fenómeno de El Niño se manifestó entre febrero y diciembre. Esta vez comenzó mucho más temprano -en mayo de 2023- y se extendió con efectos intermitentes durante todo 2024, hasta bien entrado septiembre. Esto influyó en un mayor número de incendios, ya que las sequías fueron más extensas en varias regiones de Bolivia. 

Como en otras ocasiones, las autoridades no tomaron las precauciones necesarias. Faltaron planes y estrategias de riesgo, a pesar de que este tipo de fenómenos climáticos suelen ser pronosticados con al menos dos o tres meses de antelación. En 2024, según reportes del Viceministerio de Defensa Civil, cerca de 92.721 familias fueron afectadas por los incendios y 47 municipios del país se declararon en desastre por sequía o incendios. 

Casi medio centenar de gobiernos locales en Bolivia reconocieron no contar con los recursos ni el personal adecuado para enfrentar estas emergencias. El Viceministerio de Defensa Civil logró atender solo a 7.419 de esas familias afectadas por incendios – es decir, apenas al 8% del total. El presupuesto total destinado a ayuda humanitaria fue de 5.577.526 bolivianos (801.368 dólares), lo que equivale a poco más de 750 bolivianos (107 dólares) por familia asistida.

En cuanto a las sanciones, el informe de rendición de cuentas de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) presentado a inicios de 2025 revela que, durante todo el 2024, se iniciaron apenas 452 procesos administrativos sancionatorios por quema ilegal. De ellos, solo 28 radican en el departamento de Beni y solo 325 llegaron a una resolución. 

La resiliencia

Ante la falta de atención a las víctimas de los desastres y la poca efectividad de las autoridades e instituciones para evitarlas y sancionar a los responsables, ¿qué se puede hacer para frenar los incendios en Bolivia? 

En un artículo publicado a inicios de este año en la revista Science, un grupo de investigadores bolivianos e internacionales ha formulado recomendaciones concretas: derogar las normativas que fomentan la expansión agropecuaria; fortalecer los recursos, capacidades y niveles de cumplimiento de la ABT y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap); incrementar el apoyo a la gestión sostenible de los bosques; dotar de recursos y formación tanto a actores públicos como ciudadanos para mejorar el manejo del fuego y prevenir futuros incendios.

IMG_3022
La vida sigue tras los incendios y las comunidades buscan reinventarse. Foto: Revista Nómadas

Pedro Chávez, que es funcionario de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Riberalta, explica que intentarán recuperar el bosque “para que el agua que cayó en esta temporada de lluvia se infiltre, se acumule en las capas subterráneas”. Explica que, si no hay acumulación de aguas, faltará el agua a las comunidades que hoy sufren la escasez. 

Chávez explicó que la crisis hídrica en Nueva Generación y 26 de Octubre no solo se debe a la sequía. También está causada por los incendios que provocaron deforestación. Lo que ahora ocasiona que al llover ya no haya filtraciones de agua y solo se puedan ver inundaciones. 

Jorge Chamaro, líder indígena pacahuara, no ve acciones gubernamentales ni políticas a favor del bosque amazónico. Según él,  la expansión agrícola y ganadera sólo ha favorecido a los empresarios, no a los pueblos indígenas que, a pesar de la situación, son resilientes y no “bajan los brazos”. Reddy Muzumbita también destaca esa resiliencia de las comunidades. 

El desánimo no es una respuesta -afirma- sino un llamado a la acción. “Aún entre cenizas, los lugareños se levantaron”, dice Muzumbita, quien recuerda que el fuego acabó con sus casas y su forma de vida, pero ante esa adversidad pudieron salir adelante. Así están en Nueva Generación y 26 de Octubre, levantándose entre cenizas y con el sueño de volver a tener agua.  

Lazos Amazónicos

Este reportaje es resultado de una colaboración entre periodistas y científicos latinoamericanos, impulsada por el Instituto Serrapilheira de Brasil y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), para explorar como daños a la biodiversidad de la Amazonia perturban los distintos servicios ambientales que ésta proporciona al continente.

Relacionadas

IMG_3058
junio 17, 2025

La resistencia de las abejas nativas de Perú frente a la deforestación

Pesquisadores coletam amostras de cachalote-pigmeu, em Calc?oene Jose? Eduardo Lima PCMC AP
junio 17, 2025

Cuando el sonido duele: impactos invisibles en la frontera oceánica de la Amazonía

1.1
junio 17, 2025

Un brazo sufrido de la Amazonía

  • Investigaciones
  • Quiénes somos
  • Nos faltas tú
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Temas
    • Lo público
    • Las libertades
    • La dignidad humana
    • La desinformación
    • El ambiente
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Amazonía en Riesgo
    • Data- Colaboraciones
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies