Con el fin de apoyar a periodistas que se encuentran en situación de riesgo en la región, El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), con el apoyo de Google News Initiative, invita a periodistas latinoamericanos que se encuentran exiliados en algún país de la región a postular a postular al taller-beca sobre herramientas digitales del periodismo investigativo y de datos con enfoque en seguridad digital.
Aprender estas herramientas digitales les dará a los y las participantes nuevas habilidades, con el fin de abrirles posibilidades de trabajo en los países donde actualmente se encuentran refugiados. Quienes se encuentran trabajando para un medio de su país natal podrán fortalecer sus conocimientos y capacidades con el fin de hacer mejor su labor periodística, e incluso para encontrar nuevas formas de generar ingresos.
El taller será presencial y se realizará en San José, Costa Rica, los días 19, 20 y 21 de octubre. Hay cupo para 10 a 12 periodistas a quienes se les cubrirán los costos de traslado, hospedaje y alimentación durante los tres días. Además, los participantes tendrán una beca de US$600 por mes durante tres meses, con el objetivo de apoyarlos para producir y publicar una o dos historias investigativas.
Habilidades que se aprenderán en el curso
- Seguridad digital: Buen uso de contraseñas, cifrado de archivos, comunicación segura y uso de las llaves PGP, entre otras buenas prácticas para proteger los documentos, fuentes y a nosotros mismos.
- Pensamiento creativo para encontrar mejores historias. ¿Cuáles bases de datos pueden dar evidencias para una historia, y también, al revés, cómo del análisis de los datos puede salir una historia? Qué es el scraping y cómo se puede diseñar.
- ¿Cómo construir una base de datos desde el comienzo durante una investigación periodística y qué herramientas usar?
- Cómo buscar, limpiar, ordenar y visualizar bases de datos públicas con herramientas como Tableau, Linkurious, Google Refine, entre otras herramientas
- Cómo manejar NINA, la comuna de datos creada por CLIP, que permite cruzar información en múltiples bases de datos latinoamericanas y de la región, y cómo pueden salir historias de estos análisis de datos en complemento con búsquedas en otras fuentes abiertas.
Producto final
Los becarios terminarán el taller con las herramientas necesarias para la creación de una o dos historias investigativas, que deben ser publicadas al final de la beca en el medio donde estén trabajando, o en su propio medio de comunicación. Para desarrollarlas contarán con el respaldo editorial y tecnológico de CLIP, según las necesidades que tengan.
Requisitos
Las y los interesados deberán ser periodistas que estén vinculados a una sala de redacción o a un medio de comunicación independiente, o que trabajen como freelance y tengan el aval de un medio de comunicación para publicar una futura historia al finalizar la beca.
Los talleristas serán tres periodistas que hacen parte del equipo del CLIP: María Teresa Ronderos, directora; Rigoberto Carvajal, arquitecto de información; y Mago Torres, editora de datos (abajo más información sobre ellos).
La convocatoria cierra el 23 de septiembre de 2022 a la medianoche hora Costa Rica (GMT-6). Debes diligenciar tu postulación en este link.
Condiciones para aplicar a la beca
- Ser periodista nacido en un país latinoamericano y estar en el exilio en algún país de la región, incluyendo Estados Unidos.
- Tener toda la documentación necesaria para poder ingresar y salir de Costa Rica.
- Presentar una carta de compromiso de un medio de comunicación para la publicación de la historia final.
- Trabajar como periodista o como freelance en un medio de comunicación existente que puede ser digital, impreso, de televisión, radio o podcast. El postulante puede ser el dueño del medio de comunicación.
- En esta ocasión, el CLIP no considerará como medios de comunicación a perfiles o cuentas en redes sociales como Instagram, Facebook, Youtube o TikTok, ni a blogs.
Sobre los talleristas
María Teresa Ronderos
Directora del CLIP. Periodista investigativa colombiana y columnista del diario El Espectador. Ronderos publicó el libro ‘Guerras Recicladas’ (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un ‘best seller’ en su país y le valió el Premio Simón Bolívar al Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles: ‘Retratos del Poder’ (2002) y ‘5 en Humor’ (2007).
Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España, el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos y finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística, recibió el Premio Maria Moors Cabot en 2007; en 2020 fue distinguida, junto a un equipo de 16 periodistas de distintos países, con el Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor Historia o Investigación Periodística.
Rigoberto Carvajal
Ingeniero de datos del CLIP. Es graduado del Instituto Tecnológico de Costa Rica como ingeniero en Computación, tiene una maestría en tecnologías de bases de datos de la Universidad Cenfotec y cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de software, administración y análisis de bases de datos. Su trabajo desde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) hizo posible el desarrollo del proyecto Panama Papers, que ganó un Premio Pulitzer en 2017. Desde el 2010 trabaja para el mundo del periodismo de investigación.
Mago Torres
Periodista investigativa, Mago es responsable de crear colaboraciones de datos para el CLIP. Tiene amplia experiencia desarrollando bases de datos ad-hoc e investigación especializada para proyectos colaborativos. Trabajó como investigadora de datos para ICIJ en los Panama Papers y para el GIJN como directora de investigación.
Mago es Directora del Programa The Data-Driven Reporting Project para la Northwestern University, EE.UU, cofundadora de la red Periodistas de a pie, México, y tiene un Doctorado en Estudios Humanísticos especializado en Ética, emitido por la Universidad Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.
Para postular, debes llenar este formulario
Acerca del CLIP CLIP es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en Costa Rica, y equipo latinoamericano, que realiza y coordina investigaciones periodísticas transfronterizas colaborativas y pone sus innovaciones tecnológicas al servicio del periodismo de la región. Queremos que nuestras investigaciones, hechas siempre en conjunto con medios y periodistas de América Latina, desentrañen el abuso de poder más allá de las fronteras y lo hagan más visible a los ciudadanos. En el mar de información confusa que es el Internet, buscamos que nuestras publicaciones, aliadas y simultáneas, se vean, se hagan sentir, interactúen con la gente y produzcan cambios. Acerca de Google Google es una empresa global líder en tecnología que se dedica a mejorar las formas en que las personas se conectan con la información. Las innovaciones de Google en la búsqueda por Internet y la publicidad han hecho de su sitio web uno de los principales productos de Internet, y su marca, una de las más reconocidas en el mundo. Google es una marca comercial de Google LLC. El resto de los nombres de productos y de empresas son marcas comerciales de las empresas con las que están asociados.