El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar

El Clip
  • Temas
    • Lo público
      • Negocios de familias
      • Un mundo de dolor
      • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
      • Un fondo sin fondo
      • El otro Río de la Plata
      • Diplomacia en las sombras
      • Tras los pasos de Meco
      • Viaje al centro de Odebrecht
      • Pandora Papers Latam
      • El joropo del dragón
      • Siguiendo el dinero para la COVID 19
      • Paraísos de dinero y fe
      • Centinela- Covid-19
      • Transnacionales de la fe
    • Las libertades
      • El caso Lucas Villa
      • El Proyecto Rafael
      • Las Historias Prohibidas de Rappler
      • Proyecto Miroslava
      • Migrantes de Otro Mundo
    • La dignidad humana
      • Tráileres, trampa para migrantes
      • El Negocio de la Represión
      • Activamente
      • Proyecto Cartel
      • Nurses for Sale
    • La desinformación
      • Los Ilusionistas
      • Mercenarios Digitales
      • Política Falaz
      • Mentiras Contagiosas
    • El ambiente
      • Lazos Amazónicos
      • Las grietas del litio
      • Países Minados
      • Carbono Opaco
      • Carbono Gris
      • Tierra de Resistentes
      • Madera sin rastro
      • Amazonía en Riesgo
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Países Minados
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Data- Colaboraciones
    • Ver todas
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
Sin resultados
Ver todos los resultados
Donar
El Clip
Sin resultados
Ver todos los resultados

El supuesto fraude del 2021 en Perú, una narrativa inmortal

Algunos sectores de derecha advertían que habría fraude, incluso antes de empezar en firme la campaña presidencial del 2021. La derrota de Rafael López Aliaga en primera vuelta le dio combustible a la maquinaria que movía la teoría del fraude, que se reforzó con el mensaje de la derrotada Keiko Fujimori cuando habló del fraude en mesa. Ninguna investigación seria ha logrado confirmar el cacareado fraude. La narrativa persiste más de 3 años después. Es inmortal.*

17/11/2024

Por: Clara Elvira Ospina, con investigación de Francesca García (Epicentro) y José Luis Peñarredonda (CLIP)

portada_willax
Share on FacebookShare on Twitter

En 2021, 33 de cada 100 peruanos confiaban en las elecciones. Dos años después, esa confianza precaria se había desplomado: solo 22 de cada 100 confiaban en las elecciones. Este dato registrado en el Barómetro de las Américas es ratificado por una reciente encuesta de Datum que confirma que 63 de cada 100 peruanos no confía en la transparencia de los órganos electorales. ¿Qué pasó en esos años? Pasó que Pedro Castillo ganó las elecciones, con una ajustada victoria que fue cuestionada sin evidencias  por los candidatos derrotados; entonces, se desató  una campaña de desinformación que persiste aún en 2024, movida por un puñado de medios de comunicación, líderes políticos y cuentas de redes sociales que se retroalimentan entre sí, dando la impresión de que se trata de mayorías.

La narrativa del fraude empezó mucho antes de que los peruanos acudieran a las urnas. Por un lado, Rafael López Aliaga —el candidato derechista que aspiraba a la presidencia por el partido Renovación Popular y que hoy ocupa la Alcaldía de Lima— insistía en que algo se planeaba en su contra desde el Jurado Nacional de Elecciones. Por otro lado, el diario Expreso le daba portada y espacio a columnistas y entrevistados que insistían en que ocurriría un fraude. Mes tras mes, esta narrativa fue alimentada tanto por este medio como por los simpatizantes de López Aliaga en redes sociales. 

Al aceptar su derrota en primera vuelta, López Aliaga planteó —sin datos que confirmaran sus denuncias— la idea de que le han “robado muchísimos votos” por culpa de irregularidades de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones, JNE.

Entre la primera y la segunda vuelta, también el candidato Pedro Castillo deslizó la posibilidad de que existiera un fraude en su contra y anunció que en ese escenario él se ocuparía de “convocar al pueblo peruano para salir adelante y luchar por una verdadera democracia”.

post_fraudeenmesa
Captura de pantalla de la página de Facebook de Fuerza Popular, el partido de Fujimori, invitando a la gente a denunciar supuestas irregularidades.

El caso de Keiko Fujimori es distinto: solo habló de fraude cuando perdió en la segunda vuelta; en una conferencia de prensa un día después de la elección, sostuvo que había “indicios de fraude en mesa”. Invitó a sus seguidores a denunciar estos supuestos indicios con el HT #FraudeEnMesa y así se puso a rodar la máquina de la desinformación.

Un análisis publicado en 2023 por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística muestra que muchas de las cuentas que impulsaron esa y otras etiquetas tienen indicios de ser inauténticas: son anónimas, publican decenas o incluso cientos de veces al día y solo tratan temas relacionados con la política peruana, siempre desde una posición de derecha. Aunque estos indicios no confirman que se trate necesariamente de cuentas automatizadas, falsas o contratadas, sí indican que su objetivo es buscar distorsionar la conversación e ‘inflar’ la distribución de una narrativa específica.

La desinformación alrededor del Jurado Nacional de Elecciones y la narrativa del fraude persisten en 2024. Ahora el fujimorista Fernando Rospigliosi propone que los militares se queden con las actas electorales para que en caso de versiones de fraude se puedan revisar. Y así siguen poniéndole brasas al fuego del inexistente fraude del 2021.

Epicentro.Tv ha reconstruido en tres casos concretos cómo operó el ecosistema de la desinformación en el 2021 y de qué manera en 2024 los mismos protagonistas mantienen vivo el relato del inexistente fraude electoral.

#LosMuertosNoVotan

Una semana antes de la segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales de 2021, el canal de TV Willax publicó información sobre la inminencia de un fraude que según ellos se haría usando DNI de personas fallecidas para endosarle votos a Pedro Castillo. 

La teoría del supuesto fraude se explicaba, según ellos, porque en el padrón final aparecían personas que habían fallecido. La realidad es que, por ley el padrón electoral tiene fechas de cierre y siempre quienes fallecen después de la fecha de cierre del padrón quedan en teoría habilitados para votar.

La narrativa del fraude con los muertos se replicó en Expreso tres días antes de los comicios. Dos semanas después, la excongresista Jenny Vilcatoma presentó una denuncia penal por este supuesto fraude. Las cuentas del entorno de López Aliaga celebraban su valentía.

La verificación frente a la desinformación

Los jefes de los órganos electorales mostraron con evidencia que la versión de que los muertos votaban era falsa.  El video que explica de forma más elocuente la realidad del padrón electoral fue publicado por el Jurado Nacional de Elecciones un día antes de la segunda vuelta.

Publicación en Facebook de la ONPE negando la versión de que había personas muertas que votaron en la elección de 2021.

Otros bulos que han circulado en cuentas de derecha son los del supuesto fraude a través de  firmas falsas. Nace cuando, en la segunda vuelta, la candidata derrotada —que no había mencionado la palabra fraude antes— instaló el relato del #FraudeEnMesa. La candidata alegaba que el fraude se habría ejecutado a través de la entrega de actas con firmas falsas de miembros de mesa. Nace cuando, en la segunda vuelta, la candidata derrotada —que no había mencionado la palabra fraude antes— instaló el relato del #FraudeEnMesa. La candidata alegaba que el fraude se habría ejecutado a través de la entrega de actas con firmas falsas de miembros de mesa. 

La lideresa del Partido Popular Cristiano, PPC, Lourdes Flores Nano, se convirtió en una suerte de vocera de Fujimori en el relato del fraude. Salió en televisión abierta a sustentar esta teoría con un supuesta firma falsa de una ciudadana cusqueña que, menos de 48 horas después, la desmintió. 

En la misma nota en la que el diario Expreso le daba juego a esta teoría, se mencionaba que López Aliaga insistía en su teoría de que hubo fraude desde la primera vuelta.

Al menos tres verificaciones confirmaron que lo falso era la versión de la supuesta falsificación de las firmas, mostrando, con los testimonios de los miembros de mesa, que las firmas sí eran auténticas. Aún así, el relato ha persistido.

Por una parte, el Jurado Electoral Especial de Huancavelica verificó todas las firmas que alegaba Fuerza Popular como falsas.

Jurado Electoral Especial de Huancavelica rechazó argumento de firmas falsas de Fuerza Popular - Convoca
Jurado Electoral Especial de Huancavelica rechazó argumento de firmas falsas de Fuerza Popular – Convoca

La República publicó dos reportajes, de Wilber Huacasi y Edmundo Cruz, que desmintieron la versión del fujimorismo de la falsificación de las firmas.

Firmas de personeros de Fuerza Popular desbaratan la narrativa del fraude - La República
Firmas de personeros de Fuerza Popular desbaratan la narrativa del fraude – La República
Firmas de personeros de Fuerza Popular desmienten narrativa de supuesto «fraude» - Edmundo Cruz
Firmas de personeros de Fuerza Popular desmienten narrativa de supuesto «fraude» – Edmundo Cruz

Los organismos de observación electoral desmintieron categóricamente el supuesto fraude. La OEA no encontró ninguna irregularidad grave. Y la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea concluyó que “las elecciones generales de 2021 fueron en general creíbles e íntegras, de conformidad con los compromisos y obligaciones nacionales e internacionales que rigen los procesos democráticos” y que, a pesar de las alegaciones de fraude, “ni la Defensoría del Pueblo ni la Fiscalía de la Nación, ni los observadores nacionales o internacionales informaron de ninguna irregularidad importante que modificara los resultados”.

El 16 de junio de 2022, la Fiscalía archivó 17 denuncias de supuesta falsificación de firmas en las elecciones.

elperuano
Ministerio Público confirma que no hubo delito de falsificación de firmas en elecciones 2021 – El Peruano

Incluso la Comisión de Investigación del Congreso fue derrotada en su intento por plantear acusaciones constitucionales contra los supuestos responsables de un fraude que no pudo demostrar.

“Salas Arenas terrorista”

Defensor de terroristas, “rojo”, comunista y terrorista. Con esas acusaciones, hechas por Willax y Expreso y amplificadas por usuarios de redes sociales, se distribuyó otra desinformación vinculada a las elecciones de 2021. El blanco de los ataques fue el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Luis Salas Arenas. La acusación se basaba en su pasada militancia en el partido de izquierda Patria Roja y que en su calidad de abogado “solo defiende terroristas”. Sostenían los mensajes que circularon que, por asociación, tenía conflicto de interés porque quería que ganara Pedro Castillo, el candidato que la derecha asociaba con el terrorismo.

Dos reportajes de Willax, publicados el 14 y el 31 de mayo de 2021, entre la primera y segunda vuelta electoral, nutrieron los mensajes desinformadores en redes sociales como Facebook y X (exTwitter) sobre la supuesta vinculación de Salas Arenas con el terrorismo, dadas sus simpatías de izquierda en su juventud, su ejercicio profesional defendiendo sindicados de terrorismo, y decisiones que tomó como juez de la Corte Suprema que habrían favorecido a personas acusadas de terroristas.

Al relato se sumó el diario Expreso pidiendo la salida de Salas Arenas. Incluso el entonces congresista Ricardo Burga presentó una moción en el Congreso para interpelar al presidente del Jurado. En esa semana también los radicales en las calles, La Resistencia y su entorno, hicieron una ruidosa incursión en la sede del Jurado y se tomaron fotos con dirigentes apristas que impulsaron la narrativa del fraude. Los grupos de choque que protagonizaron actos de acoso a los órganos electorales y a sus jefes tienen estrechos vínculos con los partidos que pregonaban la versión del fraude.

Tras la publicación de una verificación de La República que desmintió las acusaciones contra Salas Arenas, Facebook sancionó la página de Willax por compartir información falsa.

Los hashtag usados entonces para deslegitimar a los órganos electorales y a Salas Arenas fueron #FueraSalasArenas, #FraudeElectoral, #SalasDefensorDeTerroristas y #SalasArenasTerrorista.

Tres años después, los dos primeros hashtags siguen teniendo cientos de menciones. 

La narrativa inmortal

Los escribanos del fraude aprovechan cada nuevo episodio para resucitar la historia del fraude y la supuesta gestión de Salas Arenas para consumarlo.

En junio de 2024 la narrativa tuvo un hito tras la publicación del testimonio de Salatiel Marrufo en el que señalaba que un equipo organizado por la entonces candidata a la vicepresidenta y hoy presidenta Dina Boluarte había coordinado con Jorge Luis Salas Arenas y otros integrantes del Jurado Nacional de Elecciones para que no aceptaran el pedido que hizo la campaña de Keiko Fujimori de ampliar el plazo de presentación de impugnaciones.

Un análisis realizado por El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip) sobre la manera como se movió la narrativa del fraude en X (antes Twitter) nos muestra a muchos de los mismos protagonistas y narrativas del relato del 2021.

El método

Para este informe analizamos 18.747 tuits, de 5.889 usuarios, publicados entre el 21 y el 25 de junio que recogen la narrativa del fraude en el contexto de las declaraciones de Marrufo.

De esos tuits, 6.355, es decir el 33,9%, mencionan al presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas. En total, 6.496 tuits de la conversación analizada mencionan la palabra “Fraude”, lo que equivale a un 34,6%.

En general, los tuits que más amplificación recibieron fueron críticos con Salas Arenas, e insistían en que hubo fraude en las elecciones de 2021.

El usuario más amplificado que menciona a Salas Arenas es @Rivar_2021. Esta cuenta también fue una de las más activas en la diseminación del discurso del fraude del 2021. Y en 2024, insistió con la misma narrativa: que “todos sabemos que hubo fraude”.

Tuits similares fueron republicados más de 1.000 veces por otros usuarios, y fueron vistos unas 25.000 veces por usuarios de X, antes Twitter.

Las cuentas de la narrativa

Estos son algunos usuarios que movieron el relato del fraude en el 2021 y que lo resucitaron con intensidad en junio de 2024. Lograron cultivar a una audiencia porque son entusiastas de las narrativas de la derecha, y algunos son cuentas anónimas de cuya identidad real no hay rastro en internet, otros son personas reconocida e, incluso, fueron candidatos a cargos de elección popular.

Todos ellos vieron en el testimonio de Marrufo una supuesta confirmación de sus teorías sobre la elección del 2021, y encontraron un terreno fértil para difundirlas en una audiencia de derecha que llevan años cultivando. Con esto, además, buscan presionar a la justicia para que tome acción.

Tabla con algunos de los tuiteros que más impulsaron la narrativa del fraude en 2024.

El análisis de las palabras que utilizan los perfiles de estos usuarios y otros que resucitaron en la red el tema del fraude, confirma su orientación política. En general, tienen una obsesión con el supuesto fraude, el comunismo y Pedro Castillo entre otros.

Nube de palabras con las biografías de los usuarios que impulsaron la narrativa del fraudeLas historias del fraude resucitan cada cierto tiempo. En los últimos días, con motivo del fin del periodo de Jorge Luis Salas Arenas han vuelto a tener nuevos bríos. Están convencidos y, según dicen en sus redes sociales, nada ni nadie los hará cambiar de idea. Como los que creen en las brujas. 

_______________________________________________

Esta es una investigación periodística realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Los Ilusionistas

Una investigación periodística que busca desentrañar la desinformación política en el “súper año electoral” del 2024 en América Latina. Liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en alianza con Intercept Brasil, ICL y Aos Fatos (Brasil), El Faro (El salvador), Lab ciudadano (Honduras), Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción (México), La Prensa y Foco Panamá (Panamá), IDL Reporteros, Ojo Público y Epicentro (Perú), Diario Libre (República Dominicana), El Observador (Uruguay); Cazadores de Fake News, Crónica Uno, C-Informa y Medianálisis (Venezuela); y Monitor Civil.

Relacionadas

portada-Ilusionistas-BRA2
enero 27, 2025

Brasil: el detrás de escena para detener al general investigado por el plan golpista de Bolsonaro

ilusionistas_vedaeleccion PORTADA FINAL
diciembre 19, 2024

Meta publicó al menos 2731 anuncios políticos durante las vedas electorales de México y República Dominicana

PORTADA
octubre 31, 2024

El bloqueo de “X” en Brasil alimenta teorías conspirativas en EE.UU. de que Kamala promoverá la censura

  • Investigaciones
  • Quiénes somos
  • Nos faltas tú
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Temas
    • Lo público
    • Las libertades
    • La dignidad humana
    • La desinformación
    • El ambiente
  • Investigaciones
    • Lazos Amazónicos
    • Negocios de familias
    • Un mundo de dolor
    • Inocencia en juego
    • El otro Río de la Plata
    • Las grietas del litio
    • Los Ilusionistas
    • Tráileres, trampa para migrantes
    • Carbono Opaco
    • NarcoFiles: El Nuevo Orden Criminal
    • Un fondo sin fondo
    • Mercenarios Digitales
    • El caso Lucas Villa
    • El Proyecto Rafael
    • Carbono Gris
    • Política Falaz
    • Tras los pasos de Meco
    • Viaje al centro de Odebrecht
    • Tierra de Resistentes
    • El Negocio de la Represión
    • Mentiras Contagiosas
    • Pandora Papers Latam
    • Amazonía en Riesgo
    • Data- Colaboraciones
  • Investigaciones de Aliados
  • Clipoteca
  • Quiénes somos
  • Newsletters
  • Contáctenos

© 2024 Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. Todos los derechos reservados.

Política de uso de datos de CLIP Políticas de cookies