El domingo 2 de junio, mientras México celebraba las elecciones más grandes de su historia según el INE, en las que se escogieron más de 20 mil cargos locales y federales y en plena veda electoral, la página “Noticias Del Día” pagó un anuncio político en Facebook. “Lic. Emilio Lara Calderón, acudió hace unos instantes a la casilla para ejercer su voto. Recalcó (Ya cumplimos con nuestro deber cívico, participemos todos y que gane la democracia.)”, posteó en referencia al diputado de la formación opositora Partido Revolucionario Institucional (PRI), por el Estado de Campeche. Un aviso aparentemente informativo.
Sin embargo, un análisis más a fondo de la página revela que había sido creada el día anterior a las elecciones, el sábado 1 de junio. Y que en el lapso de 24 horas se dedicó además a publicar contenido contra el partido oficialista Morena, a pesar de que la ley electoral del país prohíbe la difusión de propaganda política durante el día de los comicios y en las tres jornadas anteriores.
México no fue el único país de América Latina donde se pagaron anuncios políticos en las Plataformas de Meta, durante la veda electoral —el período en el que las leyes electorales prohíben la celebración de actos de campaña y difusión de propaganda política—. Una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y sus aliados encontró que 606 páginas registradas en México y en República Dominicana pagaron al menos 2731 anuncios en Facebook e Instagram.
En un nuevo capítulo de Los Ilusionistas, el CLIP, junto con Laboratorio Ciudadano, descargó los 16.126 avisos políticos que quedaron archivados en la Biblioteca de Anuncios de Meta y que, según el registro de la misma herramienta, fueron distribuidos entre el 17 y el 19 de mayo en República Dominicana y el 30 de mayo y el 2 de junio en México, días en que las leyes de esos países ordenan una restricción en la publicidad política y electoral.
La Biblioteca de Anuncios de Meta permite buscar la publicidad que circula en Facebook e Instagram, así como saber las entidades que pagaron y almacenaron los anuncios, la fecha en la que estuvieron circulando, su contenido y el presupuesto aproximado que se invirtió en cada uno, entre otros.
Construimos dos bases de datos, una para República Dominicana y otra para México, donde se listan los centenares de avisos pautados, su contenido, quién los pagó y los días en que estuvieron circulando por la plataforma.
Según la información almacenada en la biblioteca, durante las fechas de la veda, 326 páginas pagaron al menos 287.555 dólares para pautar 1.325 anuncios de contenido electoral en República Dominicana.
En el caso de México, la gran cantidad de anuncios publicados durante la veda electoral obligó a hacer una selección aleatoria de los mismos, para verificar si se había pagado contenido electoral o no. En ese período, según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, “no se permitira? la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o de proselitismo electorales”.
En primer lugar, se descargaron todos los avisos pagados entre el 30 de mayo y el 2 de junio en el país. En total, se encontró que 3114 páginas pagaron por publicar 11130 anuncios etiquetados en la Biblioteca como sociales, elecciones y política. A continuación, se analizaron las 181 páginas que habían pagado diez o más anuncios para verificar que, efectivamente, se tratara de contenidos electorales. En total, 54 de estas páginas pautaron 836 anuncios políticos. Y de las 2933 páginas restantes, que pagaron entre uno y hasta nueve anuncios, se seleccionaron 300 al azar y se analizaron para verificar que publicaron avisos de contenido político. De estas, 226 sí tenían contenido político y pagaron un total de 573 avisos que buscaban influir en la decisión de voto de las personas en México
El análisis revela que las 280 páginas que fueron analizadas y contenían anuncios políticos pagaron al menos 2.546.980 de pesos mexicanos (129.584 dólares) para difundir 1406 avisos de propaganda electoral.
Aunque las estrategias de comunicación usadas en ambos países son distintas, el contenido publicitado siempre busca promover o atacar a candidatos y a partidos políticos. Muchos avisos piden apoyar a un contendiente o formación política, otros achacan presuntos actos ilícitos a los candidatos sin aportar pruebas sólidas, y unos más buscan disuadir a los ciudadanos de ejercer su derecho al voto.
Este equipo contactó a los respectivos órganos electorales de República Dominicana y de México, igual que a expertos en derecho electoral, y las respuestas obtenidas apuntan a que existe un vacío en las leyes que regulan las campañas electorales y las vedas de ambos países, pues no incluyen normas específicas sobre la regulación de la propaganda digital.
La Junta Central Electoral (JCE) dominicana dijo a esta alianza, por medio de una respuesta escrita a un cuestionario, que “la ley del Régimen Electoral no aclara específicamente el tema de la publicidad electoral dejando la misma a interpretación”, y que aunque su legislación considera que la publicidad extemporánea genera sanciones, “no se establece de forma específica alguna sanción con respecto a la violación de la veda electoral en publicidad digital”.
En México, esta alianza mandó un cuestionario al Instituto Nacional Electoral (INE), e igualmente solicitó una entrevista con la persona vocera de la entidad. Pero al cierre de esta nota, no obtuvo respuesta para ninguna de las dos peticiones.
Sin embargo, el especialista en sistemas electorales y exconsejero electoral federal del INE Rafael Morales explicó a esta equipo periodístico que la legislación vigente en el país tan solo regula la propaganda política, “entendiendo por esta la propaganda tradicional en papel, como por ejemplo los medios impresos”, así como los contenidos que se difunden por los medios tradicionales. “Hasta ahí, la ley electoral es sumamente estricta”, concluye.
Pero sobre la publicidad en medios digitales todavía no hay respuesta. Según el experto, en los últimos años se han discutido varias propuestas de regulación de las plataformas digitales, “pero es una discusión que no acaba de afianzarse”.
Un hecho que, sumado a los hallazgos de esta investigación, plantea la inquietud de quién controla la distribución de la publicidad electoral digital y la calidad de su contenido, así como cuál es la responsabilidad de las plataformas digitales que facturan por dejar promocionar este tipo de anuncios.
En una declaración enviada a esta alianza, Meta dijo que “ninguna empresa tecnológica hace o invierte más para ayudar a proteger las elecciones en línea” y asegura que desde 2016 han trabajado en más de 250 procesos electorales. Si bien la plataforma presume de aplicar medidas de control adicionales a la propaganda electoral, dijo a esta alianza periodística que la responsabilidad de cumplir con la leyes es del anunciante, y aseguró que la decisión de eliminar este tipo de contenido “depende” de las autoridades electorales y no de la plataforma.
Tácticas para hacer ruido
La página Mr. Oxxo Star se define como perteneciente a un “grupo de música”. Sin embargo, durante la veda electoral de México pagó hasta 12 anuncios en contra de candidatos. En uno de ellos puede leerse: “El #NarcoCandidato y la mafia del triángulo rojo en #Puebla”, refiriéndose a una organización criminal de robo de combustible en ese estado. En campaña, el candidato prometió acabar con esta organización. (Dado que esta alianza no ha podido verificar el contenido de este anuncio, se omitió el nombre del candidato para no reproducir posibles falsedades).
Ocupa Mx dice ser una organización no gubernamental, pero antes de la veda publicó avisos a favor de la “marea rosa” de la excandidata Xóchitl Gálvez y abonó, con cinco días de retraso, un aviso recordando que “por segunda vez, la Alcaldesa de Mexicali [Norma Alicia Bustamante], no asiste a un debate público”, programado en el estado de Baja California.
Así como esas, cientos de páginas publican contenido electoral detrás de toda clase de perfiles. Desde medios de comunicación, hasta restaurantes y negocios de tatuajes. Algunas son de creación reciente; 86 de las páginas donde se publicó la publicidad analizada para esta investigación se abrieron en 2024, 54 de las cuales fueron en México. Incluso algunas nacieron la semana anterior a la veda, como es el caso de Ney Sánchez Diputado y Alianza país Villa-San José del puerto, en República Dominicana, según quedó archivado en la Biblioteca de Anuncios de Meta.
Muchas dejaron de publicar anuncios una vez se celebraron las elecciones. En República Dominicana, páginas como Jacagua Sin Miseria, Te vi, Juanmi de los Santos, cesaron de pagar avisos a partir del 20 de mayo, el día después de celebrarse los comicios.
Esta alianza encontró al menos 24 páginas -18 en el muestreo de México- con más de cien mil seguidores que pagaron anuncios durante las vedas.
El análisis revela que, de la muestra aleatoria que se escogió en México, 181 de las 280 páginas que publicaron avisos en el periodo de reflexión—es decir, 64%— se dedicaban exclusivamente a atacar candidatos o partidos. Otras 77 se dedicaron a promover candidatos —27,4%— y 22 páginas —7,8%— publicaron avisos de ambos tipos.
En República Dominicana la tendencia fue contraria. De las 326 páginas que publicaron avisos en el período de restricción, 313 —es decir, 96%— se dedicaron a promover candidatos, cuatro se dedicaron exclusivamente a atacar candidatos, y las otras nueve publicaron avisos de los dos tipos.
En el país caribeño, es muy frecuente que las páginas que promueven candidatos, se identifiquen como sus propios perfiles oficiales o de apoyo a estos.
Acompañan los mensajes con fotografías de sí mismos, donde se les puede ver sonrientes, en actos de campaña, y arropados por simpatizantes. A su petición de voto anexan videos didácticos, donde enseñan al usuario cómo deben llenar las papeletas electorales, para asegurarse su respaldo. Durante la veda se publicaron 121 avisos a favor del actual presidente, Luis Abinader, publicados por su perfil oficial, por páginas de apoyo, como Luis24 y por el Partido Revolucionario Moderno PRM. Este último pagó 55 anuncios políticos entre el 16 y el 17 de mayo.
Las cuentas oficiales de los otros grandes favoritos, Leonel Fernández y Abel Martínez, también pautaron hasta 12 anuncios durante la jornada de reflexión. Sin embargo, la página de dirección estratégica digital del partido político Fuerza del Pueblo, capitaneado por Fernández, pagó 115 anuncios que empezaron a circular en las semanas previas a la veda y se alargaron hasta la misma. De estos, Meta removió 113 por “infringir la legislación local”. Sin embargo, la biblioteca no permite saber qué ley se incumplió para que la plataforma los etiquetara con ese mensaje, y su vocero no respondió a nuestras preguntas pidiéndoles esa información.
Captura de anuncios pagados por la página Fuerza Digital durante la veda electoral. Fuente: CLIP
Según la legislación electoral del país, se pueden aplicar sanciones a “los partidos, agrupaciones o movimientos políticos, candidatos o candidatas” que “difundan propaganda electoral” durante el periodo de veda, a pesar de que la ley deja abierta la interpretación en cuanto a la publicidad digital.
Los equipos de Abinader y Martínez no respondieron a las preguntas de esta alianza. Un vocero de la campaña de Leonel Fernández afirmó que la campaña no publicó avisos en período de veda electoral. “Si alguien hizo algo que no conozco, y colocó cualquier promoción, (esto) no vincula al partido”, dijo el vocero.
Tanto en República Dominicana como en México se detectaron encuestas de última hora, que vaticinaban victorias prematuras. Incluso se anticiparon vencedores cuando las urnas todavía no cerraban, como lo hizo La Voz del Caribe. Otra investigación de la alianza Los Ilusionistas, publicada en junio de 2024, comprobó que esa página era administrada por el consultor mexicano Alexis Sánchez Solís y hacía parte de una red de apoyo a Miguel Vargas, presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD) en la República Dominicana. Todas las páginas de esa red difundieron supuestas encuestas firmadas por encuestadoras cuyo nombre no aparece en registros comerciales ni en búsquedas en línea, y que mostraron resultados opuestos a los de la elección.
Si bien muchos de los anuncios apelan directamente al voto, otros se enfocan en resaltar aspectos de la vida personal de los candidatos. Es el caso de la página oficial de Guillermo Moreno, presidente de la formación mexicana Alianza País, que pagó por la distribución de un video que relata la historia de su matrimonio con la abogada Aura Fernández: “es un ciudadano bueno, un hombre bueno y un hombre comprometido con la sociedad”, dice Fernández.
También apareció un merengue que repasa uno de los casos de corrupción recientes más emblemáticos de República Dominicana, el Caso Calamar.
“¿Así vas a votar?”
A diferencia de los mensajes de República Dominicana, el tono de los avisos pautados en México resulta ser más difamatorio.
A la vez, la campaña electoral fue catalogada como la más violenta que se haya registrado en el país. La organización Data Cívica reportó que fueron asesinados 34 candidatos o aspirantes a un cargo de elección popular y que 96 sufrieron algún tipo de ataque violento.
La correlación -si la hay- entre estos señalamientos en redes y la perpetración de ataques físicos contra contendientes está por probarse, pero para el investigador del Colegio de México, Roberto Roldán, los ataques en redes sociales, los mensajes difamatorios y los señalamientos al aire de posibles crímenes pueden considerarse como otro tipo de violencia electoral. En estos casos, señala, las situaciones locales son muy particulares, por el contexto del municipio y porque “confluyen muchas formas de violencia”.
En algunos avisos analizados por esta investigación, a los candidatos y candidatas se les atribuyen presuntas irregularidades y actos indecorosos o ilícitos, en la mayoría de casos sin aportar pruebas sólidas o evidencia independiente. Se los señala de tener vínculos con el crimen organizado, o incluso de haber cometido delitos de agresión sexual.
En un caso, la página 570 Oaxaca pagó una publicidad que afirma que un candidato a Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez es deudor alimentario; Aguascalientes Sin Censura pautó un anuncio que acusa a un candidato de pasársela “dormido y alcoholizado” (…) “en sus otros trabajos”. Otra página llamada De Sur A Norte señala presunta colusión entre candidatos y crimen organizado en Zacatecas. En otras se publicitó contenido que denuncia presuntas relaciones extramatrimoniales, nombres de hijos menores de edad de los candidatos, supuesta trata de personas, y múltiples acusaciones de compra de votos por parte de varios aspirantes, como en 24 horas viral y Acciones por Acapulco.
Otra estrategia fue distribuir anuncios que buscaban desalentar a la población de acudir a las urnas. Es el caso de la página Ruina Política, que pagó hasta 43 avisos que aseguraban que la violencia en León, en el estado de Guanajuato, ponía en riesgo la seguridad de los ciudadanos que fueran a votar. “Expertos advierten que este fin de semana será una de las elecciones más inseguras en Guanajuato. ¿Así vas a votar?”.
Esta alianza pudo constatar que no hay evidencias de que otros medios locales reportaran estos incidentes u otras noticias relacionadas con altercados vinculados a las elecciones entre el 1 y el 2 de junio, en León (Guanajuato).
En la misma línea, la página Tlalnepantla Corrupto pagó un aviso en el que se decía que en esa localidad la policía estaba deteniendo a personas que se dirigían a ejercer su voto. Igualmente, no se encontraron otras noticias relacionadas con los hechos mencionados.
Este equipo preguntó a la Fiscalía de Delitos Electorales y al Instituto Nacional Electoral (INE) para verificar si tenían constancia de los actos denunciados en estos anuncios. Al cierre de esta nota, no se obtuvo respuesta.
En febrero, Meta y el Instituto Nacional Electoral de México anunciaron una alianza para combatir la desinformación durante los comicios en el país. “Las elecciones del próximo 2 de junio en México son una prioridad para Meta”, publicó la Plataforma en su web. Entre las acciones anunciadas por la compañía, se dijo que se implementarían políticas para impedir anuncios que desalentarán la votación.
Se factura, aún con vacíos legales
Si bien las leyes electorales de República Dominicana y de México son claras en cuanto a prohibir la difusión de propaganda electoral en papel y en los medios tradicionales durante los días previos a las elecciones, las mismas legislaciones no regulan con claridad la propaganda digital.
Según afirma el exconsejero electoral Morales, este vacío normativo ha propiciado que en su país existan “rutas legales” para que los políticos “se deslinden” de estrategias de comunicación no reguladas, con el fin de que “[los políticos] no tengan que asumir ninguna responsabilidad ante la ley”.
A este hecho, hay que sumarle que la ley electoral mexicana tampoco aclara quiénes son los responsables de cumplirla. Así, por ejemplo, en las elecciones 2021 y, a solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE), Meta removió varios anuncios publicados por influencers, que en sus redes promovieron el voto por la formación política Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Para justificar esta petición, el INE dijo que los contenidos publicados violaban la veda electoral. Sin embargo, para un grupo de organizaciones de derechos digitales – entre las que se encuentran la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Acces Now- que publicó el informe “La remoción de contenidos en redes sociales y las elecciones en México”, la decisión partió de una interpretación arbitraria de la ley. Esta alianza preguntó al INE sobre estos hechos, pero al cierre de esta nota, no obtuvo respuesta.
Según respondió Meta en una declaración escrita a esta alianza periodística “todos los anuncios publicados en sus plataformas deben cumplir nuestras normas comunitarias, que se aplican a todo tipo de publicaciones, y con unas normas publicitarias, válidas para los avisos publicitarios”. El vocero añadió que, para asegurar que se acaten estas políticas, la plataforma explica que se apoya en tecnología, revisores humanos y reportes de personas y autoridades competentes.
Valentina Ortega, investigadora de Linterna Verde —una organización colombiana que se dedica a analizar el debate público digital— explica que Meta enfrenta un reto debido al gran volumen de anuncios que se publican diariamente y a la cantidad de regulaciones locales que rigen la publicidad política.
“Puede ser acusada de facilitar violaciones a la legislación electoral. Pero si acata las solicitudes de las autoridades, corre el riesgo de ser percibida como cómplice de una posible censura”, dijo Ortega en entrevista con esta alianza periodística.
La investigadora destacó una solución que adoptó Meta en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuando directamente prohibió la publicación de anuncios políticos entre el 29 de octubre y el 5 de noviembre: “Resuelve un poco esta posición que tiene [Meta] de esperar a que alguien actúe”.
Pero en el resto del mundo, la indefinición sigue siendo norma. Y entre los desafíos para moderar el contenido de la empresa y las leyes electorales “abiertas a interpretación”, quienes decidieron publicar avisos tendenciosos en días en los que la campaña oficial en México y República Dominicana estaban prohibidos tuvieron el camino libre.