- Un exempleado de la española FCC ubica a Dennis Monge en una reunión de reparto de adjudicaciones de millonarias obras en 2010.
- Meco fue socias de FCC, una empresa constructora que fue sancionada en 2020 por el BID en Colombia por fraude y colusión.
- Carlos Cerdas, dueño de Meco, vinculado al caso “Cochinilla” estuvo en sociedad anónima con un funcionario de FCC
“Odebrecht nos convocó a una reunión en la Oficina en Torre de las Américas a la que asistieron Heitor Azevedo por parte de Odebrecht, Alfredo Guzmán por parte del consorcio Ica-Meco y creo recordar a Denis Monge de Ica-Meco”, declaró Julio Casla García, director de delegación de Centroamérica para la entonces empresa española Fomento de Construcciones y Contratas S.A. (FCC), a los fiscales panameños de la Fiscalía Especial Anticorrupción de Panamá el 19 de junio del 2019 en la embajada de Panamá en Madrid, en el proceso que lleva la justicia de ese país contra FCC por delitos contra la administración pública. Hoy FCC está llamado a juicio.
Según Casla, Azevedo les dijo que el ministro (refiriéndose al entonces ministro de Obra Públicas, Federico José Suárez), quería que las tres empresas participaran en cinco obras públicas de envergadura que el gobierno de Ricardo Martinelli estaba sacando a licitación a mediados de 2010. Se trataba de la Vía Brasil I y II, la Avenida Domingo Díaz, la Cinta Costera III y Patrimonio Histórico. Explicó que el ministro “propuso un reparto en la adjudicación de las mismas. Nos preguntó que si aceptábamos dicho reparto y que habría una reunión al día siguiente para fijar los importes de las licitaciones”.
Por “importes”, que según dijo se definieron en una reunión al día siguiente, Casla se refería a un pago del 10 por ciento sobre el valor de la obra para asegurar su adjudicación. En efecto, al día siguiente fueron confirmadas las futuras adjudicaciones a cada empresa: Vía Brasil I y II a FCC; Domingo Díaz a Ica-Meco y las demás al Grupo Odebrecht y CBPO Enhenharia LDT, ésta última filial de Odebrecht, según la declaración del ex funcionario de FCC.
Este relato de Casla García, quien junto con Eugenio del Barrio Gómez fue uno de los dos funcionarios de la constructora española que firmó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía panameña, ya había salido a la luz pública en su momento. Salvo por un detalle: la mención de la presencia en esa reunión de Dennis Monge del consorcio costarricense Ica-Meco, que revela esta investigación transfronteriza realizada en alianza por CRHoy, Foco Panamá y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).
El dato es relevante porque Dennis Monge Campos es el actual gerente de Meco, la principal constructora de obra pública en Costa Rica, nombrado tras una autorización del Juzgado Penal de Segundo Circuito Judicial de San José el 15 de octubre del 2021. Sustituyó a Abel González, porque éste fue detenido en el caso “La Cochinilla” y está siendo investigado por la Fiscalía costarricence de haber participado, al igual que el dueño y fundador de Meco, Carlos Cerdas Araya, por el supuesto pago a funcionarios públicos para la agilización del pago de facturas de obras viales. Los procesos siguen en etapa de investigación y la Fiscalía aún no ha imputado a ningún funcionario de la empresa.
La constructora también nombró como nuevo Gerente Corporativo a Andrés Chavarría Villanea, quien había ocupado la gerencia de Meco en Panamá, para el momento que estalló en ese país el caso llamado “Blue Apple”, el que fue implicado Carlos Cerdas, fundador de Meco. Cerdas había llegado a un acuerdo de colaboración con La Fiscalía Sexta Anticorrupción, que fue luego homologado por un juez por el cual le archivaron el proceso en su contra y acordaron que no se le formularían nuevos cargos, ni contra él, ni contra la empresa.
El escándalo del caso “Cochinilla” por presunta corrupción en la contratación de obras públicas se hizo público por las autoridades judiciales costarricenses, dos años después de la confesión de Casla, cuando en julio de 2021 el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica realizó más de 50 allanamientos a empresas constructoras y casas de sus dueños y ejecutivos, así como oficinas gubernamentales. Incluso, Carlos Cerdas Araya, dueño y fundador de Meco, terminó preso.
Sociedad inmovilizada
La orden de inmovilización de la sociedad Constructora Meco S.A. fue dictada por el juez José Pablo León el 19 de abril del 2021. Según el artículo 24 de la “Ley de Responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos”, cuando una sociedad está inmovilizada, “cualquier movimiento, transformación, absorción, adquisición, fusión, escisión o cambio, que se pretenda sobre la persona jurídica, provocará su denegatoria y por ende no surtirá efecto jurídico alguno; salvo autorización expresa del juez penal o de ejecución de la pena, a cargo del asunto en que se dictó esa orden”,
Abel González, quien salió de su cargo de gerente por la investigación, tenía un rol protagónico en el presunto esquema de corrupción, ya que tenía una relación muy estrecha con los funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), según quedó en evidencia en las grabaciones telefónicas, que luego se conocieron.
Es por esto que en el expediente judicial del caso “Cochinilla” consta que el 12 de julio del 2021, el presidente de Constructora Meco presentó una solicitud al Juzgado Penal de Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José para que autorizara el nombramiento de Monge Campos en sustitución de Abel González.
El 15 de octubre del 2021, Luz Arias Espinoza, Fiscal Auxiliar de la Fiscalía de Probidad, cuestionó la solicitud de la Constructora Meco. La fiscal señaló que las únicas razones expuestas por la empresa para hacer el cambio eran por reorganización y porque existe una medida cautelar sobre la sociedad anónima.
“Empero, no se detalla ni justifica el fundamento o motivo por el cual ese cambio es necesario para la marcha de la empresa, ni en general la necesidad o utilidad de esa variación (…) Ello implica que el juez necesita información de calidad que le aporte el petente, para poder, a su vez, autorizar de manera fundada un cambio del Gerente General como el aquí se pretende, pero que el petente no explica, de forma alguna en su libelo. Así las cosas, es evidente que la petición planteada carece de motivación suficiente para ser declarada con lugar conforme a la Ley No. 9699, por lo que se solicita respetuosamente que sea rechazado el cambio de Junta Directiva de la Constructora Meco S.A.”, expuso Arias, como recoge un documento del expediente del caso Cochinilla, al que tuvo acceso CRHoy.
Otro documento del mismo expediente consultado por este medio revela que ese mismo día, el juez Jean Carlo Monge del Juzgado Penal acogió la solicitud hecha por Meco y solo dijo que la modificación que se había planteado no implicaba un desmejoramiento de la situación patrimonial de la sociedad, “ni conlleva algún problema para el trámite del expediente”.
“En ese tanto, se ordena notificar al Registro Público el nombramiento del señor Dennis Monge Campos, mayor, costarricense, casado, vecino de Cartago, cédula de identidad (…), como Gerente General con facultades de apoderado generalísimo sin límite de suma de la empresa Constructora Meco S.A., cédula jurídica 3-101-035078”, ordenó Monge.
Sin relación con el tema
En su ampliación de indagatoria ante las autoridades panameñas, Casla García aclaró su mención a Monge. “Quiero indicar que en mi declaración anterior donde indiqué que en las reuniones que se mantuvieron en las oficinas en Torre de las Américas el señor Dennis Monge de Ica-Meco sólo asistió a la primera de ellas”, indicó.
En entrevista por CRHoy.com, Monge Campos negó haber visitado jamás las oficinas de Odebrecht en Panamá. “Tampoco conozco al Sr. Heitor Azevedo. No tengo ninguna relación con este tema, por lo que sería irresponsable de mi parte referirme a un caso que no conozco ni soy parte”, dijo.
Además, un documento enviado a esta alianza por la empresa Comunicación Corporativa contratada por Meco para sus relaciones con la prensa,, indica que la constructora no tenía conocimiento de la indagatoria de Julio Casla, más allá de las referencias periodísticas, pues no forma parte del expediente en Panamá. “Las declaraciones a las que hace alusión la pregunta no han sido puestas en conocimiento de ningún personero de Constructora Meco”, dijo la agencia.
Socios de vieja data
Las confesiones de los funcionarios de FCC y las indagaciones de esta alianza periodística encontraron que FCC y Meco tienen más historia juntos de la que se conocía.
Justamente una de las revelaciones que hizo Eugenio del Barrio Gómez, director de FCC hasta 2017 en su indagatoria en la embajada de Panamá en Madrid el 24 de junio del 2019, dentro de las investigaciones que realizaba el Ministerio Público canalero, es que Meco y FCC han sido socias.
El mismo Casla García contó también durante su declaración en esa embajada que en 2005 llegó a Costa Rica como director de Delegación de Centroamérica y que a principios del 2010, meses después de la posesión de un nuevo presidente Ricardo Martinelli, cambió su residencia a Panamá, donde estuvo trabajando hasta octubre del 2013.
Las nuevas oficinas de FCC eran vecinas de la de Constructora Meco y de ahí surgió la relación de negocios, que se vio plasmada en una sociedad anónima.
Del Barrio explicó en su indagatoria que precisamente entonces, cuando FCC regresó a Panamá, adquirió el 50% de la sociedad M&S, “una sociedad costarricense que era de Meco y Santa Fe para trabajar fuera de Costa Rica y con esa empezamos a trabajar en Panamá y Centroamérica, y en el 2007 compramos el 100%”.
CRHoy constató que, en efecto, la sociedad Edificadora MSG-Meco Santa Fe Gálvez Sociedad Anónima, de la cual Casla García era vicepresidente, fue notarizada el 22 de marzo del 2006, un año después de la llegada de Casla García a Costa Rica. Curiosamente la sociedad, que está bajo el número 3-101-158523, inicialmente tenía el nombre de Moda Femenina S.A.
El 23 de noviembre del 2007, ante el mismo notario público, se modificaron los estatutos, se revocó un poder y se nombró a Carlos Cerdas Araya, dueño de Meco, como presidente de la sociedad. Se mantuvo a Casla García como vicepresidente.
Dos años después, Cerdas Araya dejó el puesto de presidente, que asumió Casla García, según el acta de la sociedad del 19 de julio del 2009.
Sin embargo, el nombre de Edificadora MSG-Meco Santa Fe Gálvez S.A. cambió. A partir de agosto de 2011 pasó a llamarse FCC Edificadora CR, S.A., el cual se mantiene hasta hoy.
Por ser subsidiaria de FCC, Edificadora MSG-Meco Santa Fe Gálvez Sociedad Anónima quedó incluida dentro de las empresas y personas sancionadas por el Banco Mundial, a raíz de una sanción que impuso esta entidad a FCC Construcción S.A.. Por esta sanción, estas empresas estuvieron inhabilitadas de participar en proyectos y operaciones financiadas por instituciones del Grupo del Banco Mundial entre el 16 de septiembre de 2020 y el 14 de septiembre de 2022. Como suele suceder cuando un banco multilateral impone una sanción como esta, el Banco Interamericano de Desarrollo replicó la misma sanción a FCC y a sus subsidiarias en relación con obras financiadas por este.
Como lo reveló el Banco, la sanción se impuso en relación con dos contratos de un proyecto que salió a licitación pública en 2010, con el que el gobierno colombiano buscaba transformar el contaminado río Bogotá en un activo ambiental para la región metropolitana de la capital colombiana, mejorando la calidad del agua, reduciendo los riesgos de inundación y creando áreas multifuncionales a lo largo del río.
Según un comunicado de prensa del Banco, FCC Construcción fue inhabilitado porque en un primer proceso de licitación, “la empresa se puso de acuerdo con funcionarios públicos, a través de un subcontratista y un agente comercial, para que se descalificara a un competidor, lo que constituye una práctica colusoria, y la empresa falseó el uso del anticipo del contrato, lo que constituye una práctica fraudulenta”. En la segunda licitación, señaló el Banco, “FCC Construcción S.A. falseó a sabiendas la composición y las funciones de tres empresas dentro de un consorcio que ejecutaría el contrato, lo que constituye una práctica fraudulenta. El consorcio que finalmente ganó el contrato no incluyó a FCC Construcción S.A.”
El Banco también informó en el mismo comunicado que se le impuso un período de sanción reducido “a la luz de la extraordinaria cooperación y las medidas correctoras voluntarias adoptadas por la empresa en el marco de una nueva estructura accionarial, que incluyen medidas internas contra las partes responsables, una investigación interna y la restricción voluntaria de participar en proyectos financiados por el Banco durante la negociación del acuerdo”.
Consultados por esta alianza, un vocero del Banco Mundial aseguró que no podía aclarar si Edificadora MSG-Meco Santa Fe Gálvez estuvo involucrada directamente en la sanción, pero confirmó que “FCC Construcción S.A. cumplió con las condiciones establecidas en el acuerdo de conciliación para su liberación y la de sus filiales sancionadas de la sanción del Banco Mundial, efectiva a partir del 15 de septiembre de 2022”.
Según pudo establecer esta alianza con fuentes de la Fiscalía panameña, el acuerdo de colaboración entre la justicia panameña y FCC se anuló. Eso significa que la empresa enfrenta hoy un juicio, acusada de peculado y corrupción de servidores públicos. El acuerdo al que llegó Cerdas de Meco con las autoridades panameñas sí quedó en pie. El dueño de la constructora reconoció haber pagado US$9,4 millones en sobornos y describió a quién y por qué asunto los repartió y los devolvió. Aunque no se conoce el acuerdo completo, pues era confidencial, esta alianza pudo revelar algunos detalles más, según se relata en detalle en esta historia. Con esto él, los funcionarios de su empresa en Panamá, y la empresa misma evitaron ser procesados y hoy siguen trabajando en ese país.
Entre esos funcionarios estaba Andrés Chavarría Villanea, quien era gerente en Panamá y hoy es gerente corporativo de Meco en Costa Rica. También asociado a esos tiempos en que Meco ganó obras pagando sobornos en Panamá, figura ahora su nuevo gerente en Costa Rica, Dennis Monge. Por lo menos, eso se deduce de la declaración bajo juramento de Casla, el exfuncionario de FCC, aunque Monge lo niega.
Estas casualidades dejan en el aire la pregunta si la nueva cara de Meco para borrar su pasado es en realidad tan nueva.
En Tras los pasos de Meco participaron como:
Coordinación editorial: Ángela Contador y Marco Dalla Stella
Editora de datos: Margarita Torres
Producción general: Luisa Fernanda López Arias
Diseño gráfico: Alejandra Saavedra
Tras los Pasos de Meco es una investigación periodística de el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística – CLIP, CRhoy.com de Costa Rica, Foco Panamá de Panamá y El Espectador de Colombia.